10 julio 2025

NOTA DE TAPA N.º 573 / SWING SUMMIT TRÍO (GIUNTA-FRAGA-MOTTA)

Un encuentro con la magia en la cima del jazz


Por Rocío Chavez

Formosa vibrará al ritmo del jazz de más alto nivel con la primera presentación en la ciudad del aclamado Swing Summit Trío, liderado por el virtuoso baterista Oscar Giunta, cuya energía y precisión son el motor del trío, junto a Manuel Fraga, un pianista de técnica impecable y una sensibilidad profunda capaz de evocar la esencia del swing con cada nota, y Pablo Motta que con su contrabajo aporta la solidez rítmica y armónica necesaria, siendo un pilar fundamental en la base del sonido del grupo. Será el viernes 18 de julio, a las 21 horas, en Madero Norte, local de la costanera formoseña que será testigo de un show que quedará marcado en la historia musical de la provincia. Con dieciséis años de trayectoria, Swing Summit Trío está recorriendo este mes la región NEA y el Paraguay para presentar su flamante segundo álbum Swingin’ in BA y celebrar con el público la reciente distinción al Premio Konex 2025 como Conjunto de Jazz de la Década, cuya entrega se llevará a cabo el día 9 de septiembre en una ceremonia muy especial.
 
 
ENTRADAS
$25.000
WhatsApp al 3704301787
Heladería Luigi: Avenida 25 de Mayo 685
 
En este concierto muy esperado por los aficionados del Jazz, producido por El Cangrejo Rojo con la colaboración de Música Sin Etiquetas, habrá versiones personales y arreglos propios de música de Benny Goodman, Duke Ellington, Art Blakey, Oscar Peterson, Ray Brown y composiciones originales, conectando el pasado con el presente de esta música

Antes de encender el escenario, Oscar Giunta, un referente absoluto y uno de los bateristas más influyentes del jazz en Argentina, conversó en exclusiva con Día Seis y dio su mirada profunda sobre este esperado encuentro con el público formoseño, la magia de una química forjada en décadas de música compartida, la esencia del swing en el siglo XXI y su apasionada visión sobre el presente y futuro del jazz argentino. Invitó al publico formoseño “que vengan el viernes 18 a ser parte de una celebración de música, arte y amor, lo vamos a pasar fabuloso, van a encontrarse con un espectáculo que creo que va a quedar grabado en su memoria”.

—Es la primera vez que Swing Summit Trío se presenta en Formosa. ¿Qué expectativas tienen para este encuentro con el público local? 

—Las expectativas son altas y el entusiasmo también. Y si bien es la primera presentación con Swing Summit Trío en tierras formoseñas, en lo personal, he tenido la oportunidad de girar y tocar en Formosa en varias oportunidades: desde aquella primera presentación junto a Sandra Mihanovich en los albores de los 2000 en un casino de Formosa que recién se inauguraba, hasta mi ultimo concierto allí con mi Oscar Giunta Supertrío! #OGSt! en el Teatro de la Ciudad, pude comprobar de primera mano el nivel de calidez y apreciación musical latente y presente en el público formoseño, algo que principalmente tiene que ver con la actividad permanente de los grandes músicos y artistas formoseños de todos los géneros y extracciones musicales. Ellos son los verdaderos héroes de todo esto, por que son los que sostienen la vara alta y perpetran el interés del público allí, de manera permanente. 

—Junto a Manuel Fraga y Pablo Motta llevan más de 15 años tocando juntos. ¿Cómo describirías la química musical que se forjó entre ustedes?

—La química musical, es ante todo química musical y humana. No creo que sea posible de otro modo. A esta altura, además de amigos, somos familia y compañeros de ruta, con todo lo que esto engloba. Nos hace muy felices tocar juntos y girar, y nos enorgullece sentir y saber que el público es parte de este ritual mágico concierto tras concierto, allí donde llegamos.

—Están presentando Swingin’ in BA. ¿Qué representa este álbum para el trío? ¿Hubo algo diferente en el proceso creativo o de grabación en comparación con Swing Summit?

—Ambos álbumes comparten una similitud, no obstante haber sido grabados con casi 15 años de diferencia entre uno y otro los dos discos son el fruto de un proceso intenso y extenso de conciertos y giras, en los cuales tuvimos la oportunidad de darle vida a la música, los arreglos, y lo que es lo principal: madurar la música a través de una inmensa cantidad de conciertos y giras en vivo, que es donde la música termina realmente de cobrar vida. Ambos álbumes son el resultado de mucho trabajo real sobre el repertorio.

El swing en el Siglo XXI


—El swing es la esencia de su propuesta. ¿Cómo mantienen vivo y relevante un género con tanta historia en un contexto musical tan cambiante como el actual? ¿Qué rol juega la improvisación en esa vitalidad?

 
—Mi visión sobre esto, es que uno debe ser genuino y sincero con lo que ama hacer y de eso se desprende siempre una energía intrínseca y un mensaje poderoso que va más allá de lo que se oye y se ve. Para mí, los géneros o estilos musicales de algún modo son circunstanciales y también funcionales a lo que uno desea expresar; creo que no habría modo posible de transgredir esto. Este Swing Summit Trío interpreta el tipo de música que ama y es una entidad que nos trasciende a los integrantes incluso. Cada uno de nosotros, por separado, toca e interviene en una gran cantidad de propuestas musicales muy disimiles e incluso antagónicas en términos de estilo musical con esta propuesta, pero el nexo común es hacerlo siempre con el corazón y el alma puestos en la música y el arte.
 
Oscar Giunta

La visión del jazz argentino


—Sos un referente del jazz argentino. ¿Cómo evolucionó el género en nuestro país desde tus inicios hasta hoy? ¿Qué elementos lo definen o lo hacen distintivo a nivel global?

—La historia del Jazz en Argentina no es muy distinta a la historia de la música y las artes en general en nuestro país, con todos sus vaivenes socio-políticos y la coyuntura con el aspecto económico e idiosincrasia. Pero como leí alguna vez en algún libro relacionado a la música, todo esto “es un lirio a pesar del pantano”, y logra florecer de una manera estoica e inexorable. Hoy hay abundante bibliografía que aborda la historia del género en nuestro país y no me gustaría ser redundante, aunque si me animo a decirles que gracias a toda esta historia y sus héroes, hoy tenemos la posibilidad de disfrutar de este presente del cual pondremos lo mejor de nosotros para que la noche viernes 18 de julio en Formosa sea una verdadera fiesta y punto de encuentro musical y de almas.

—¿Hay algo en la idiosincrasia o en el mestizaje cultural argentino que se refleje de manera única en el jazz que se produce aquí?

—¡Por supuesto, claro que si!. Los encuentros entre el jazz con el folklore argentino en general y con el tango, no son nuevos. El jazz no es un ritmo únicamente, sino un concepto y un modo de abordar la música. Un lenguaje en sí mismo. Desde esa plataforma, todos quienes se hayan formado en este arte logran que su música de raíz comulgue con este lenguaje. Hay infinidad de felices ejemplos en Argentina y en el mundo, cada cual con sus músicas regionales y sus culturas.

—¿Qué tan importante es mantener la tradición del jazz, como el swing que ustedes cultivan, en un contexto donde el género se fusiona constantemente con otros estilos?

—Hacer visible las tradiciones es una labor tan noble como dar a conocer las innovaciones y las nuevas formas de arte. Ambas se sostienen mutuamente y es menester de que haya gente llevándolo a cabo con amor y espíritu genuino. No conozco ningún artista genuino que haya innovado en algo prescindiendo de la tradición de ese arte al cual pretende consciente o inconscientemente darle una vuelta de tuerca.


La música está a salvo


Con una mirada optimista hacia el futuro, Oscar Giunta se muestra asombrado por las nuevas generaciones de jazzistas: “Los jóvenes de entre 15 y 30 años que veo hoy en la escena argentina y fuera del país, son de los mejores músicos que he visto y oído en mi vida”. Su entusiasmo se basa en que, además de identificarse con la música de su generación, “también han sabido asimilar las tradiciones con gran sabiduría, sin pruritos, con amor y un nivel superlativo”. Para el maestro Giunta, “la música está a salvo”.
 
Manuel Fraga

 
—¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la escena del jazz en Argentina? 

—Gran parte de los desafíos que enfrenta la escena —no solo jazzística argentina sino en general—, ante cierta coyuntura que va de lo sociopolítico y económico al entorno general, es aunar esfuerzos, encontrarse, tratar de mancomunarse y que todas las expresiones dentro de las formas de arte en general encuentren un canal real de poder encontrarse con el público por todas las vías posibles, y hablo de poder concretar presentaciones en vivo donde el arte se formula de la mejor manera; eso me parece que es por un lado una manera de generar espacios, abrir puertas y también de elevar el bienestar espiritual colectivo.

—¿Qué importancia tiene para una banda como la tuya tocar en espacios que quizás no son los circuitos tradicionales de Buenos Aires? 
 
—Esto que mencionás es un aspecto fundamental, vital y central. Esta música o cualquier forma de arte para mi tiene que ver con los Derechos Humanos y como tal tiene que ser pasible de poder llegar a la mayor cantidad de publico posible, y esto implica muchas cosas, no solamente que los espacios de alguna manera encuentren viabilidad para poder ser accesible a la mayor cantidad de público posible, sino también que la gente sienta un derecho sobre eso y lo apoye, y de alguna manera lo cuide y lo proteja. Debería haber también mayor accesibilidad para poder producir estos tipos de eventos con menores costos, debería haber menores costos de vuelos, con apoyo oficial y también ferrocarriles, pues a esta altura del siglo 21 deberíamos tenerlos muchos más cultivados para que sea mucho más fácil y accesible producir en un territorio tan hermoso como el argentino con tanta avidez de música y arte. El asunto es hacerlo llegar y generar una costumbre a todo tipo de manifestación musical y artística, más allá de las modas y las épocas.
 
Pablo Motta

—¿Cómo es el público de jazz en Argentina? ¿Cambió a lo largo de los años? 
 
—Tradicionalmente el público argentino en general, y sobre todo aquel público llamada entre comillas clase media, siempre tuvo un hábito cultural de asistir a música, teatro, de tener un contacto frecuente con toda actividad cultural. Lo importante es sostener esto en el tiempo mas allá de cierta coyuntura que genera que aquella clase media haya desaparecido en gran medida y donde deliberadamente se le va quitando toda conexión. Es importante sostener ese hábito a través de las generaciones, lo clave e importante es lograr más allá de las dificultades perpetrar que el arte siga en contacto con la gente. El goce por el acontecimiento artístico cuando es genuino es mucho más elevado, mucho más disfrutable y profundo.
 

CULTURA EN VACACIONES

Cultura en Vacaciones, programa de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación, propone para el receso invernal actividades para disfrutar en familia, invitando a redescubrir la riqueza cultural de la ciudad, fortalecer el acceso a la cultura y compartir en comunidad el arte: teatro, música, cine, títeres y actividades pensadas especialmente para la niñez.
 
 
La apertura oficial será hoy, viernes 11 de julio, a las 20.30 en el Teatro de la Ciudad, con el ya tradicional Concierto de Invierno, que reunirá a diversas formaciones artísticas de la Subsecretaría de Cultura: Taller de Guitarra y Acordeón (Acordes Formoseños), el Ensamble Cultural Formosa, y alumnos de los talleres de Arpa (Formar Arpegios), Guitarra (Cuerdas formoseñas), Batería, Percusión y Producción Musical. Las puertas se abrirán a las 20 horas y la entrada será libre y gratuita.

Las propuestas teatrales se podrán disfrutar en el Galpón C del Paseo Costanero, con entradas a la gorra:

Sábado 19, 21 horas: 75 Puñaladas. El caso de un sospechoso suicidio, comedia policial del grupo Los Miastocos.
Domingo 20 y domingo 27, 17 horas: El panadero, espectáculo de títeres de la compañía Puro Humo.
Jueves 25, 21.30: Proyecto de vida, del grupo Viento (Sáenz Peña, Chaco).
Sábado 26, 21.30: La Agüela C, de Kajay Teatro.


La música también será protagonista con el lanzamiento del nuevo ciclo Cuando el Río Suena, que promueve la música inédita local. En su primera fecha, el viernes 18, a las 21, se presentarán los músicos Rodrigo Vera, Nicolás Saavedra y Roger Maza, en el Galpón C. Y también se podrá disfrutar de las muestras Raíces vivas, de Darío Nino Valdez, en el Museo Juan Pablo Duffard, y Contramano, de Sonia Petkiebich, en la galería del Teatro de la Ciudad.

Para el público infantil, Tardecita mágica en el Teatro, el sábado 19, a las 15 horas, en el Teatro de la Ciudad, organizada por el área de Animación Infantil y la Biblioteca Cultural, con la participación de Plaza Mitaices del Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo.

El cine teatro Italia ofrecerá una cartelera especial de Cine infantil con funciones matutinas y vespertinas, con retiro anticipado de entradas, además de un ciclo de cine gratuito todos los jueves, viernes y sábados a las 10 horas, durante las vacaciones.

Jueves 17: Minecraft.
Viernes 18: Blanca Nieves.
Sábado 19: Flow.
Jueves 24: Transformers 1.
Viernes 25: Wicked.
Sábado 26: Godzilla vs. Kong.

FORMOSA RECIBE A LA EXCELENCIA: BUENOS AIRES BALLET

Figuras del Teatro Colón y del Teatro Argentino de La Plata


Formosa vivirá una noche inolvidable de danza y excelencia artística con la presentación del Buenos Aires Ballet (BAB), la destacada compañía de danza independiente fundada y dirigida por el primer bailarín del Teatro Colón, Federico Fernández. BAB es un proyecto fundamental para la danza en Argentina, no solo por la calidad de sus producciones, sino por su vocación federal y su empeño en democratizar el acceso al ballet.

 
ENTRADAS
Mundo Encantado: Padre Patiño 989
Studio Ballet Teresita Donkin: Juan José Silva 1.275, de 17.30 a 21
Contacto e informes: 3704 576255 
 
La gran bala de ballet llega a Formosa con figuras del Teatro Colón y del Teatro Argentino de La Plata, el sábado 12 de julio a las 21 horas en el cine-teatro Italia, en una oportunidad única para el público formoseño de disfrutar un espectáculo de ballet clásico y contemporáneo interpretado por algunas de las más destacadas figuras de la danza argentina, en una producción de alto nivel técnico, escénico y estético. La producción general es de Teresita Donkin y Nex Entertainment
 
El Buenos Aires Ballet nació hace más de diez años de una necesidad de sus fundadores de tener más oportunidades de presentarse en escenarios. En palabras de Federico Fernández, surgió de la “desgracia de estar muy poco en el escenario” y la falta de funciones anuales que limitaba el crecimiento artístico de los bailarines. La misión principal del BAB es acercar el arte del ballet clásico (y también contemporáneo) a los más diversos escenarios del país y la región, buscando llevar la danza a un público más amplio, más allá de los grandes centros urbanos. Comenzaron con un formato simple de Ballet en gala, presentando programas basados en pas de deux (pasos a dos) y utilizando vestuarios propios, lo que les permitió girar extensamente por las provincias.
 

La compañía está conformada por primeras figuras, solistas y bailarines de destacados teatros argentinos, principalmente del Teatro Colón. Esto garantiza un nivel artístico de primer orden en cada función. Su repertorio, si bien se enfocan en los grandes clásicos del ballet, también incluyen obras contemporáneas y, a menudo, exploran fusiones interesantes. Por ejemplo, presentaron espectáculos que combinan a Tchaikovsky con Astor Piazzolla, uniendo ballet clásico con tango.

Dirección artística 


Federico Fernández, el director de la compañía, es una de las figuras más importantes y destacadas del ballet en Argentina. Es reconocido no solo por su impecable trayectoria como bailarín, sino también por su compromiso con la difusión y el desarrollo de la danza a nivel nacional.

A los 14 años fue convocado por el reconocido Julio Bocca para integrar el Ballet Argentino, lo que marcó el inicio de su carrera profesional. Posteriormente, formó parte del Ballet Concierto y del Ballet del Teatro Argentino de La Plata, donde rápidamente se destacó en roles de Solista y Primer Bailarín. Como Primer Bailarín del Ballet Estable del Teatro Colón, protagonizó un vasto repertorio de obras clásicas y neoclásicas, incluyendo roles icónicos en ballets como El lago de los cisnes, Don Quijote, El corsario, El cascanueces, Onegin y Carmen, entre otros.

Más allá de su carrera como intérprete, Federico Fernández es un activo promotor de la danza y es conocido por su empeño en federalizar el ballet, y también por ser una voz activa en la defensa de los derechos de los bailarines y en la necesidad de un mayor apoyo estatal para el sector de la danza en Argentina, abogando por el reconocimiento de la danza como una profesión con derechos laborales equiparables a otras artes.

DON OSVALDO: TODO LISTO PARA QUE SUENE EN FORMOSA

Llegó el día. Don Osvaldo se presenta hoy viernes 11 de julio en Formosa con entradas casi agotadas. A las 21.30, la emblemática banda de rock argentino dará un show por primera vez en Formosa en el club San Martín del barrio San Francisco.
 
 
ENTRADAS
Punto Norte: Sarmiento y España
El Agite Fútbol & Rock: Avenida Italia 1.246
La Cornisa Bar Pool: Clorinda
No habrá venta en puerta
 
El show es apto para todo público, y a partir de los 4 años los menores pagan entrada. Se habilitará el ingreso gratuito para las personas con discapacidad, con cupo limitado, y sus acompañantes podrán acceder a entradas con descuento en boletería el día del espectáculo. Los interesados, en este caso, deben enviar un mail con su nombre completo, DNI, CUD y mismos datos de su posible acompañante a fzanello.prensatekeresma@gmail.com y, de igual forma deberán presentar dicha documentación al ingreso. Las puertas del club se abrirán a las 19.30 para el ingreso general y el show iniciará a las 21.30 puntual.
 
Pato Fontanet (ex Callejeros), vocalista
 
Don Osvaldo es una de las bandas de rock más importantes y con mayor convocatoria en Argentina, liderada por Patricio Pato Fontanet, el ex vocalista de Callejeros. Se formó en el 2010 (inicialmente como Casi Justicia Social, CJS, para luego pasar a ser Don Osvaldo), y desde entonces sigue con una base de fans extremadamente leal y numerosa. Mantiene la esencia del rock barrial, con letras que abordan temáticas sociales, personales y existenciales, y una instrumentación que combina guitarras potentes con arreglos melódicos.

Capacitación


El martes se realizó una capacitación para el personal de seguridad privada que trabajará en el show de hoy, que estuvo a cargo del técnico superior en Higiene y Seguridad Laboral (MP N.º 341), Julián Cañellas. Durante el encuentro se abordaron temas de relevancia para garantizar la seguridad: incendio, concepto y tipos de fuego, prevención, extinción, uso de extintores, evacuación, actuación en casos de emergencia, riesgo eléctrico, entre otros.

03 julio 2025

NOTA DE TAPA N.º 572 / DON OSVALDO EN FORMOSA

El 11 de julio en el Club San Martín y una previa de lujo en El Sótano Cultural


La icónica banda del rock nacional Don Osvaldo llega a Formosa por primera vez y tocará el viernes 11 de julio, a las 21.30 en el Club San Martín, de la mano de la productora formoseña Tekeresma Rock. Las entradas están disponibles de forma física en Punto Norte (Sarmiento y España), El Agite Fútbol & Rock (avenida Italia 1.246) y La Cornisa Bar Pool (Clorinda). Se pueden adquirir entradas online a través de www.edenentradas.ar; las 200 primeras tienen precio promocional e incluyen de regalo el nuevo DVD, Zona liberada, que recopila grandes momentos de la carrera de la banda en diferentes escenarios del país.
 
 
ENTRADAS
Anticipadas:   
El Agite Rock y Rock House 
Se sorteará una entrada para el show de Don Osvaldo del 11 de julio. 
 
El show es apto para todo público, y a partir de los 4 años los menores pagan entrada. Se habilitará el ingreso gratuito para las personas con discapacidad con cupo limitado y sus acompañantes podrán acceder a entradas con descuento en boletería el día del espectáculo. Los interesados, en este caso, deberán enviar un mail con su nombre completo, DNI, CUD y mismos datos de su posible acompañante a fzanello.prensatekeresma@gmail.com y, de igual forma deberán presentar dicha documentación al ingreso.
 

Don Osvaldo es una de las bandas de rock más importantes y con mayor convocatoria en Argentina, liderada por Patricio Pato Fontanet, el ex vocalista de Callejeros. Su relevancia se debe en gran parte a la continuidad del legado de Callejeros, banda icónica del rock barrial que dejó una huella profunda en la cultura rockera argentina, especialmente tras la tragedia de Cromañón. Se formó en el 2010 (inicialmente como Casi Justicia Social, CJS, para luego pasar a ser Don Osvaldo), y desde entonces sigue con una base de fans extremadamente leal y numerosa.

La banda mantiene la esencia del rock barrial, con letras que abordan temáticas sociales, personales y existenciales, y una instrumentación que combina guitarras potentes con arreglos melódicos. Las letras de Fontanet suelen ser introspectivas, reflexivas y directas, conectando profundamente con las vivencias de sus seguidores. A menudo abordan temas como la injusticia, la lucha personal, la esperanza y la memoria.

A pesar de la controversia que rodea a Fontanet y la tragedia de Cromañón, Don Osvaldo sigue llenando estadios y grandes predios en cada una de sus presentaciones. Tiene tres discos de estudio: Casi Justicia Social (2015); Casi Justicia Social II (2019) y Flor de ceibo (2022), también editado en vinilo. La banda está integrada por Álvaro Puentes en guitarras y coros; Christian Torrejón en bajo; Gabriel Gerez en piano y teclados; Juan Falcone en percusión; Leopoldo Janin en saxos; Luis Lamas en batería y percusión; y Patricio Santos Fontanet en voz y coros.

Los shows de Don Osvaldo son mucho más que un concierto. Son un ritual de comunión para miles de personas que comparten una historia, un dolor y una identificación con Fontanet y su música, además de espacios donde se honra a las víctimas de Cromañón, se reivindica la música de Callejeros y se fortalece un sentido de comunidad entre los asistentes. Y Patricio Fontanet sigue siendo una figura central para muchos rockeros, pues su resiliencia y su capacidad de seguir creando y tocando, a pesar de las adversidades personales y judiciales, lo convierten en un símbolo de la lucha y la perseverancia para sus fans. Sus letras, a menudo introspectivas y reflexivas sobre la vida, la justicia y las experiencias humanas, resuenan fuertemente.


La banda comenzó el 2025 con una agenda muy cargada. Luego de sus dos presentaciones en marzo en el Estadio Club Atlético All Boys ante 40 mil espectadores, publicaron un video anunciando su regreso al estadio los días 12 y 13 de septiembre, y ya pasaron por Mar del Plata, Junín, Rosario, Tucumán, Salta, San Luis y San Juan y este mes estará en Posadas, Formosa y Resistencia. Fuera del país tienen confirmado su tercer paso por España para octubre, presentándose en las salas más populares de las ciudades de Málaga, Madrid, Mallorca, Valencia y Barcelona.
 

La previa, en El Sótano


En el Sótano Cultural se vivirá mañana, desde las 22, la previa del show de Don Osvaldo en Formosa. Será una noche cargada de rock, emociones y clásicos que marcaron para siempre. 

En vivo se presentarán la banda Distinto, de Corrientes, homenajeando a Callejeros con toda la fuerza y la emoción de sus canciones; y Paja Brava, rindiendo tributo a los Gardelitos, para cantar con el corazón en la mano.

TEATRO: CAPERUZA RED Y LA PRUDENCIA

Un sábado para disfrutar con la escena de acá 


Los grupos de teatro Los Gregorianos y La Chamullería proponen un sábado para disfrutar del teatro local con obras que sumergirán al público en historias para reflexionar. En el centro cultural municipal (Rivadavia y Pringles), a las 21 horas, se presentará Caperuza Red, y en El Fuelle (Padre Grotti 926), también a las 21 horas, La prudencia.
 
 

ENTRADAS
Caperuza Red
Anticipadas: $7.000. Transferencia al alias teatro-lg24; comprobante vía WhatsApp al 1125775792.
En puerta: $8.000
 
La prudencia
Anticipadas: $6.000. Transferencia al alias gus.2004; comprobante vía WhatsApp al 370 4586213
En puerta: $7.000, a partir de las 20.30

A un año del estreno de Caperuza Red, Los Gregorianos vuelven a presentar esta trágica versión de Caperucita Roja acorde a los tiempos actuales. Esta nueva puesta propone una mirada del cuento clásico de Pierrot en la que la protagonista se aleja de la versión infantil y se presenta como una mujer dispuesta a marcar los límites y defenderse de cualquier ataque. A diferencia de la historia infantil tradicional, esta obra propone una protagonista más empoderada en una puesta en escena que busca contraponer la inteligencia y la astucia a la fuerza bruta.

El elenco está conformado por Lidia Giménez y Sebastián Cáceres, bajo la dirección de Marcelo Gleria, con la dirección de arte de Lázaro Mareco.
 
Los Gregorianos es un grupo de teatro con una larga trayectoria en la provincia de Formosa que hace poco celebró 25 años de vida. Consolidado como referente de las artes escénicas, se caracteriza por sus puestas en escena innovadoras y por abordar diversas temáticas, llevando al público obras tanto clásicas como contemporáneas, adaptadas a su estilo particular y demostrando su versatilidad y compromiso con el teatro formoseño.

Comedia negra


La otra propuesta teatral es La prudencia y subirá a escena mañana a las 21 horas en El Fuelle. Es una comedia negra que explora las complejidades de las relaciones humanas, los miedos, las apariencias y los límites de la paciencia. El texto original es del dramaturgo Claudio Gotbeter, y La Chamullería logró una adaptación que resuena particularmente con su estilo característico: actuaciones sólidas, una puesta en escena ingeniosa y la capacidad de transitar entre la risa y la incomodidad, dejando al espectador pensando mucho después de que caiga el telón.
 

Cuenta la actuación de Aldana Marchi, Loana Silvera Martín y Violeta Cecotto y la dirección de Gustavo Medina. El staff técnico está integrado por Lola Greatti (iluminación), María Andrea Pereyra (sonido y musicalización), Loana Silvera, Aldana Marchi y Giselle Fretes (diseño de arte y vestuario).

La obra tiene como protagonistas a tres amigas: Trinidad, Margarita y Nina, quienes se reúnen para celebrar el año nuevo en el departamento de la primera, asustadas por la inseguridad reinante, harán uso y abuso de una gran virtud: la prudencia. Con un humor ácido y situaciones disparatadas, la obra invita a la reflexión sobre cómo reaccionamos ante lo inesperado y el peso de las decisiones.

La Chamullería es uno de los grupos teatrales más activos de Formosa. Su compromiso con el arte, la experimentación y la producción de obras de alta calidad convierte al grupo en un pilar de la cultura. Han presentado diversas puestas en escena, siempre buscando innovar y ofrecer propuestas que desafíen y entretengan al público.

FORMOSA PRESENTE EN EL FESTIVAL FEDERAL ENTRÁ

#EnDefensaDelINT

Frente al desmantelamiento del Instituto Nacional del Teatro (INT), el sector cultural argentino responde con arte y organización por medio del Festival ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa), una iniciativa federal, independiente y autogestiva que busca visibilizar el estado de emergencia cultural en el que se encuentra el sector a raíz de las políticas del Gobierno nacional. Del 3 al 9 de julio, con entradas a la gorra, el evento busca fomentar y apoyar las políticas culturales, propone una respuesta artística, política y autogestiva ante la emergencia del sector y exige la derogación del decreto 345/2025 que modifica la estructura del Instituto Nacional del Teatro.
 

Este festival no es solo una serie de funciones, sino un llamado a la acción, un espacio de encuentro, resistencia y construcción colectiva para el teatro argentino. Busca poner en valor el trabajo cultural como actividad profesional que sostiene economías regionales y abrir el debate sobre el financiamiento de la cultura y el rol clave del INT como motor del teatro independiente nacional.

La programación completa está integrada por más de 380 obras —de teatro, danza, música, circo y performances— que se realizarán con entrada a la gorra en salas, centros culturales y espacios públicos de todo el país. En Formosa, Agüela C, del grupo Kajay Teatro representa a la provincia y subirá a escena el 9 de julio, a las 20.30, en La Casita (Padre Grotti 936). La obra aborda temáticas profundas relacionadas con la vejez, la familia, los secretos y la resiliencia, invitando a la reflexión sobre cómo las experiencias del pasado marcan el presente y las dinámicas intergeneracionales. 

Como cierre de ENTRÁ, el miércoles 9 de julio, se llevarán a cabo asambleas abiertas en todas las provincias para elaborar de forma colectiva un documento federal que exprese posicionamientos y propuestas ante la emergencia cultural. El festival es una clara muestra de la vitalidad y la unidad del teatro argentino frente a las políticas que amenazan su existencia y una oportunidad para el público de apoyar y disfrutar de la riqueza artística escénica, apoyando así una causa fundamental para el futuro de la cultura.

AVE FÉNIX VIENE CON CUERDAS SON AMORES

El cuarteto estará por primera vez en Formosa

 
Bajo la dirección de Manuel Wirtz, Ave Fénix Cuarteto de Cuerdas llega a Formosa por primera vez y se presentará el 5 de julio a las 21 horas en el Cine-Teatro Italia, en el marco del tour Cuerdas son amores. La agrupación de primer nivel internacional rompe todos los estereotipos en la ejecución de instrumentos de cuerdas y es reconocida por sus interpretaciones innovadoras de diversos géneros musicales (pop y rock, música electrónica, clásicos y música de cine, folklore, tango y cumbia) utilizando instrumentos de cuerda clásicos en canciones populares de artistas como Gilda, Soda Stereo, Metallica, Queen, David Guetta, entre otros, en versiones únicas para cuarteto de cuerdas.
 

ENTRADAS
Anticipadas: www.plateavip.com.ar
Grupo Mozart: España 415, de lunes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 20 con todos los medios de pago.

Ave Fénix nace a partir del deseo de cuatro amigos: Valkter Izzo (primer violín), Javier Kase (segundo violín), Nicolás Muñoz (cello) y Pablo Raffo (viola), quienes decidieron ir un poco más allá de la música clásica, tras abandonar sus respectivas orquestas de gran prestigio en Buenos Aires.

El cuarteto se conformó a comienzos de 2022, luego de la disolución del exitoso Cuarteto Sul Tasto, del cual Pablo Raffo también fuera fundador, arreglador y violista por más de quince años. Sus contenidos musicales calaron rápidamente y fueron muy bien aceptados por el público. Velozmente sus shows se colmaron de espectadores y comenzaron las giras nacionales e internacionales. En el 2024, su gira internacional abarcó 65 ciudades en 9 países, lo que demuestra su proyección y consolidación en la escena musical.

Rompiendo moldes


El cuarteto de cuerdas se ganó un lugar en la escena musical por su audaz propuesta de interpretar diversos géneros musicales con sus instrumentos. La selección por parte de la agrupación es muy rigurosa, buscando nuevos matices e innovando en los arreglos, producción musical e interpretación de versiones adaptadas para cuatro cuerdas. Son un ejemplo de cómo la música clásica puede dialogar con otros géneros, creando propuestas innovadoras que atraen a un público diverso y rompen con los estereotipos.

OBERÁ EN CORTOS: PLAZO DE INSCRIPCIÓN EXTENDIDO

El Festival Internacional de Cine Oberá en Cortos, que se llevará a cabo entre el 6 y el 11 de octubre con nuevas categorías, mayor alcance regional y propuestas innovadoras, anunció la extensión de su convocatoria a realizadores audiovisuales de toda América Latina hasta el 15 de julio.


Una de las principales novedades de la 22.ª edición es la incorporación, dentro del tradicional espacio Entre Fronteras, de un certamen competitivo de largometrajes. Esta sección, que hasta ahora se centraba en cortometrajes y cortos universitarios, sumará películas de más de 60 minutos producidas entre 2020 y 2025. Podrán participar realizadores de Formosa, Misiones, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Uruguay, Paraguay y los estados brasileños de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. 

A su vez, el Certamen Internacional continúa recibiendo obras de ficción, documental, animación y experimental, producidas entre 2023 y 2025. Las producciones deben estar subtituladas al español si no es su idioma original. Esta sección convoca a realizadores de todo el mundo, incluyendo a Argentina. 

En esta edición también se amplía el espacio dedicado a las infancias. La modalidad será una muestra no competitiva que recibirá cortometrajes y largometrajes de entre 5 y 110 minutos de duración. Las obras deberán haber sido producidas entre 2010 y 2025 por realizadores de América Latina. Esta propuesta busca fomentar el acceso temprano al lenguaje audiovisual y dar visibilidad a contenidos infantiles que reflejen las culturas e imaginarios de la región.

Como cada año, el Festival celebrará su temática central: Identidad y Diversidad Cultural. Las obras postuladas deberán abordar esta premisa y podrán pertenecer a los géneros ficción, animación, documental o experimental. Quienes deseen postular su obra audiovisual deben completar el formulario correspondiente en www.oberaencortos.ar.

El Festival está organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, la Municipalidad de Oberá, la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Arte y Diseño, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y la Cooperativa Productora de la Tierra, creadora de este encuentro único en la región.

MÁS INFO
Instagram: oberaencortosok
Facebook: oberaencortosok 
www.oberaencortos.ar

27 junio 2025

NOTA DE TAPA N.º 571 / CONTRAMANO: SONIA PETKIEBICH Y UN VIAJE VISUAL

Su primera muestra individual


En la galería del Teatro de la Ciudad, la reconocida artista y fotógrafa formoseña Sonia Petkiebich abrió las puertas a Contramano, su primera exposición individual, tras años de una prolífica trayectoria y múltiples participaciones en muestras colectivas por todo el país. Esta exhibición marca un punto de inflexión, invitando al público a sumergirse en la profunda y singular visión de una creadora arraigada en la identidad del Nordeste argentino y el Paraguay ribereño. Lejos de buscar la complacencia, esta muestra se presenta como un acto de interpelación, una invitación a la reflexión crítica sobre la dirección que toma la humanidad, a menudo “a contramano de la vida y del amor”.
 

 
Contramano no es solo la primera muestra individual de Sonia Petkiebich, es la consolidación de una mirada esencial que desde Formosa invita a reflexionar sobre la memoria, la naturaleza y la identidad de una región rica en historias y paisajes. En la apertura de la expo que se realizó el miércoles, hubo artistas invitados como Mariana Ríos, en danza, y Guillotina, Facucharmand y Carri y la Michigang que le pusieron música a la presentación

Un viaje visual 


Las imágenes de Sonia Petkiebich no son meras fotografías; son el resultado de historias vividas y kilómetros recorridos. Su proceso creativo implica una inmersión genuina en el territorio, viajando a remo en piragua por los ríos Paraguay y Paraná, explorando lagunas y riachos, y adentrándose por tierra en el Oeste formoseño, en parajes como El Potrillo, Las Lomitas y Estanislao del Campo. Es en estos viajes, cargados de emoción y meditación, donde las “fotografías vivas y eternas” la encuentran.
 
Eternidad
 
Contramano es una selección de imágenes meticulosamente “entresacadas” de las extensas series fotográficas de Petkiebich, incluyendo trabajos como Tren fantasma, Escuelita mía, Pachamama kids, Objetos perdidos, Fábulas florescas y faunescas, Textilmente, La Fabril, Chaco, Fortaleza Humaitá y Eternidades. La propia artista explica que, con estos fragmentos visuales, busca irrumpir “de manera breve y oblicua con pensamiento reflexivo y crítico sobre la dosis de humanidad necesaria para reaccionar”. A través de ellas, busca comprender las complejas relaciones humanas con la naturaleza y las diversas culturas que de estas interacciones emergen.
 
Euforia

La trayectoria de Petkiebich en la fotografía se inició en el blanco y negro, revelando y positivando artesanalmente en su laboratorio casero. En esa etapa, su mirada se obsesionó con la línea, la forma y los contrastes altos, buscando enfatizar el misterio de los paisajes elegidos y las vivencias capturadas. Con la incursión en el color, su obra se volcó aún más a la idea del relato fotográfico, poniendo el foco en “lo eterno, en la memoria que nos hace legítimos en este mundo, sabiendo que somos y hacemos historia siempre”.
 
Objeto perdido
 
Los curadores que analizaron su obra destacan su capacidad para jugar con la fragmentación, los objetos perdidos y los pueblos fantasmas. Norberto Fandos describe sus fotografías como aquellas en las que “el sol irrumpe con su fuerza milenaria hasta cegarnos”, mientras que Fabiana Barreda señala que sus imágenes “relatan el tiempo detenido en los objetos, los lugares perdidos y conservados en el recuerdo”, capturando esa quietud de la siesta donde el calor “detiene el reloj y las fronteras entre ciudad y naturaleza se desdibujan”.

Estilo artístico


La obra de Sonia Petkiebich, tanto en fotografía como en otras expresiones artísticas, se enfoca en capturar la esencia de Formosa. Sus imágenes y creaciones suelen retratar la vida cotidiana, los paisajes naturales (ríos, montes, atardeceres), las comunidades, y la rica diversidad cultural de la provincia. Sus fotografías a menudo van más allá de la simple captura de una imagen; construyen una narrativa visual que invita a la reflexión sobre la identidad formoseña, la relación del hombre con su entorno y las emociones que surgen de ese vínculo.
 

A Sonia Petkiebich se la reconoce no solo por su talento individual, sino también por su compromiso con el desarrollo cultural de Formosa. Su trabajo contribuye a documentar y celebrar el patrimonio visual de la provincia. Su enfoque suele ser sensible y busca la profundidad en lo cotidiano, revelando la belleza en los detalles y en las escenas aparentemente simples.
 
 
Nacida en Formosa en 1964, es profesora en Artes Plásticas y perfeccionó su formación en fotografía en diversas instituciones, siendo becada por el Fondo Nacional de las Artes. Su talento fue reconocido con el Primer Premio en concursos de la Dirección de Cultura de Formosa (1998) y el Primer Premio Federal de Fotografía del Consejo Federal de Inversiones (2001), además de selecciones en el Premio Argentino de Artes Visuales OSDE (2005).
 
 
Más allá de los premios, Sonia Petkiebich se distingue por su compromiso con la difusión del arte. Su proyecto Arte a la vuelta, que expone sus fotografías en espacios públicos de Formosa desde el año pasado, es un claro ejemplo de su vocación por acercar el arte a la gente.

Declaración artística


“Si mi obra coincide con los gustos y las necesidades de jurados, especialistas, académicos y gobernantes, seré la artista más cómoda para ellos y esa comodidad tiene muy poco que ver con el espíritu que debe tener todo hecho artístico. El artista debe interpelar, debe sacudir, debe incomodar, con mis fotografías eso hago”. Sonia Petkiebich.
 
 
La declaración de Petkiebich sobre su obra es contundente: no aspira a la comodidad de jurados, especialistas o gobernantes. Para ella, la esencia del arte reside en su capacidad de interpelar, sacudir e incomodar. Y deja en claro su postura frente a la creación artística como una herramienta de cuestionamiento y conciencia.

Contramano reafirma su compromiso con un arte que no teme confrontar, y es un espacio para detenerse, observar y, quizás, repensar la ruta que elegimos como sociedad, a través de la mirada única y potente de una artista que busca la verdad en cada encuadre.
 

FOLKLORIGINAL: 6.o DISCO DE DAVID DÍAZ MARCHETTO

Un viaje íntimo a las raíces musicales argentinas


El cantautor David Díaz Marchetto presentó el 21 de junio, en el centro cultural La Mandinga, su sexto disco de estudio: Folkloriginal, junto a los músicos Lizio Díaz (bombo legüero), Elbio de Jesús Ramírez (primera guitarra) y la cantante invitada Marisol Otazo. Esta obra de 12 composiciones originales es una apuesta a la renovación de su raíz folklórica a través de un enfoque íntimo y personal.
 
Elbio Ramírez, David Díaz Marchetto y Lizio Díaz en La Mandinga
 
El artista se ganó un lugar importante en el panorama musical de la región, destacándose particularmente en el chamamé y la música litoraleña. Su nuevo disco se apoya en una instrumentación mínima, centrada en la triada fundamental del folklore: guitarra, bombo y voz, abrazando estilos fundamentales del folklore como chacareras, zambas, gatos y huaynos, ritmos que no solo reflejan su propia esencia musical, sino que también constituyen el latido de la tierra argentina. Todas las canciones son de autoría, con letras siempre cuidadas que invitan a explorar un universo lírico profundamente humano y arraigado en la idiosincrasia de la tierra formoseña.
 
David Díaz Marchetto y Marisol Otazo
 
Más allá de lo musical, David Díaz Marchetto es un referente cultural en la provincia y su participación constante en los principales festivales de chamamé y folklore del país (como la Fiesta Nacional del Chamamé de Corrientes, entre otros) es vital para la difusión de su obra y para mantener la relevancia del género en el circuito nacional. Su importancia en la música argentina radica en ser una voz auténtica y poética del Litoral, un guardián y renovador del chamamé, que desde Formosa contribuye significativamente a la riqueza y diversidad del vasto panorama musical de Argentina. 

Si bien nació en San Justo, Santa Fe, está radicado en Formosa y se considera y es reconocido como un cantautor formoseño de corazón y elección. Sus letras cantan al paisaje local, a sus ríos, su monte, su gente y sus tradiciones.

Ficha técnica


David Díaz Marchetto, voz principal, guitarras, coros, charango, melódica y vainas.
Elbio de Jesús Ramírez, 1.ª guitarra en todos los temas excepto 8.
Lizio Díaz, bombo legüero en todos los temas excepto 8 y coros en 7 y 10.
Grabado, mezclado y masterizado en CL Producciones por Carlos López.
Arte, ilustración y diseño: Marcos Nde Ramírez.
Producción general: David Díaz Marchetto.
 

LA FORMOSEÑADA: 3.A EDICIÓN PARA REAFIRMAR LA IDENTIDAD CULTURAL

#LoQueSeViene

El calendario cultural de Formosa alberga para agosto un evento que busca reafirmar la identidad cultural de Formosa: del 1 al 3 la 3.ª edición de La Formoseñada llegará nuevamente al Galpón C del Paseo Costanero, con entrada libre y gratuita, para revalorizar y difundir los múltiples talentos y manifestaciones artísticas que conforman la identidad provincial. Este espacio multicultural, impulsado por el cantante formoseño Darío Krimer, crece año tras año y se va consolidando a nivel provincial y regional gracias al apoyo del Estado y del sector privado.


Lo que comenzó como una prueba de fuego autogestiva en agosto de 2023 en el Teatro de la Ciudad, de la mano de Darío Krimer —quien, a pesar de estar radicado en CABA, nunca olvida sus raíces—, rápidamente se convirtió en un fenómeno de convocatoria. El éxito de esa primera edición llevó a que la segunda, en noviembre de 2024, se trasladara al amplio Galpón C, afianzando el evento en la agenda artística anual de Formosa y la región.

La tercera edición de La Formoseñada promete, como en años anteriores, una variada oferta cultural que abarca múltiples disciplinas:

  • Literatura: Habrá una mesa de escritores y reconocimientos a prestigiosas figuras de las letras.
  • Artes visuales: Los visitantes podrán disfrutar de exposiciones fotográficas y muestras plásticas.
  • Artes escénicas: Se presentarán funciones teatrales y la siempre vibrante danza folklórica con diversas agrupaciones de baile.Música: Los artistas que confirmaron su participación son Grupo Coral Musiqué, Camalote Jazz, Chicho Fernández, Nde Ramírez y María Pandeiro, Coro Infantil de Villa del Carmen, Juanchu y Caroly, Camerata Vocal Formoseña, Toty Bordón y grupo Latidos, Ema Cuañeri y Débora Raiter, Roger Maza y Rolando Azaz, Rodrigo Vera y Ana Luz Blanco, Rocío Ledesma y Germán Arriazu, entre otros talentos por confirmar.

 
El broche de oro lo pondrá el propio Darío Krimer, quien se presentará acompañado por cantantes y músicos invitados, cerrando cada jornada con la energía que lo caracteriza. La Formoseñada no es solo un festival; es la celebración de la identidad formoseña, una plataforma para sus artistas y una invitación abierta a toda la comunidad a sumergirse en la riqueza de su cultura. La expectativa por esta tercera edición es alta, anticipando nuevamente un espacio de encuentro y disfrute para todos.

EL N’VIKÉ Y EL VIOLÍN UNIDOS EN CONCIERTO

En el Teatro de la Ciudad de Formosa se desarrolló el 21 de junio un concierto que tuvo como novedad la unión musical del violín con n’viké, instrumento de origen qom. Se trató de la segunda gala de invierno del taller de Violín y N’viké, de la Subsecretaría de Cultura, dictado por profesor Daniel Rojas, que tuvo además la destacada participación de cinco músicos de la Banda del Regimiento de Infantería de Monte 29.
 

“Fue el concierto de mitad de año, donde los alumnos, niños, jóvenes y adultos, presentaron el trabajo que hicieron en estos meses”, dijo Rojas quien destacó la orquesta que integra a todas las edades, como una muestra en proceso del taller que cuenta actualmente con 45 alumnos.

“La novedad en Formosa —dijo Rojas— fue la combinación del violín y el n’viké, un instrumento musical de origen qom, el que se integró de manera armónica al instrumento de origen italiano, como es el violín que todos conocemos. En ese sentido, en el concierto se pudo escuchar el n’viké, de manera solista, con un tema qom que también tuvo un aire de chacarera”.
 
 
El profesor destacó también la participación especial de los músicos de la Banda del Regimiento, con quienes viene trabajando en conjunto “para lograr que en Formosa suene una especie de sinfónica, ya que si bien faltan algunos instrumentos, esa es la idea que se tiene para poder brindar un espectáculo a la comunidad formoseña”.

NOTA DE TAPA N.º 562 / MUJERES QUE LUCHAN DESDE EL ARTE EN CASA DE ARTISTA

Muestra colectiva y la instalación Seis Mujeres


Una muestra colectiva femenina de artistas consagradas y de jóvenes artistas del NEA, homenaje por el Día Internacional de la Mujer, y la reposición de la instalación artística denominada Seis Mujeres es lo que se puede apreciar —hasta fines de mayo— en la Casa de Artista, un lugar de exposición permanente que funciona como un espacio cultural independiente, dirigido por la artista plástica Gloria Polo (LaGloria) que desde el 2022 decidió abrir las puertas de su casa acercando el arte a la comunidad. Casa de Artistas no cuenta con apoyo económico alguno, ni público ni privado, y se sostiene con fondos propios. Las visitas se realizan mediante acuerdo previo por contacto telefónico (370-4562392) y pueden ser visitas individuales o grupales, guiadas o no, tres veces por semana, tanto para estudiantes de arte como para público en general. La dirección es Amadey 1.508, casa 69, barrio Vial.
 
 
“Cuando el Estado desampara a la cultura es cuando más los artistas tenemos que militar por estirar la sábana para cubrir a nuestra gente, y ayudarla mas todavía para que siga prosperando. Yo soy lo que soy por lo que la educación pública me dio; me recibí acá y los formoseños me pagaron mis estudios, entonces tengo que devolver, y por eso Casa de Artista siempre está abierta”, dice la LaGloria que cuenta que la temática predominante de la muestra colectiva femenina, que se inauguró el 8 de abril, es la condición femenina, aunque la convocatoria es de tema libre y hay obras clásicas, convencionales y también contemporáneas, objetuales y distintos formatos y soportes artísticos. Las artistas que exponen son: Ana Clara Martorelli, Ángelica Cuevas, Lili Polo, Matilde Victorina Collins, María Victoria González, Mirtha Ferreyra, Roxana Toledo, Ana María Puyó, Charo Romea, Lillyan Noriega, Blanca Sosa, María Dowmat, Elvira Suárez, LaGloria, Evelyn Cáceres y Casandra Morell.

Feminismo-antifascismo


La artista plástica inició su año artístico participando de una actividad que tuvo lugar el 8 de marzo, en San Miguel de Tucumán, donde en la celebración por el Día de la Mujer se realizó una marcha multitudinaria, organizada por el Grupo Intervencionista de Tucumán, conformado por mujeres tucumanas, lideradas entre otras por la artista plástica internacional Mane Guantay. Allí se exhibieron diversos estandartes realizados por militantes y artistas plásticos y Gloria Polo —representando a Formosa— estuvo junto a las teatristas Silvia Polo y Graciela Galeano con un estandarte cuya consigna fue Feminismo-Antifascismo, poniendo énfasis en la difícil situación que se experimenta en Argentina, especialmente por los agravios que han recibido las mujeres en esta gestión del Gobierno nacional.
 
 
 
A LaGloria, que celebró 50 años con el arte en el 2024, le gusta el arte social, el arte que se compromete, el arte que se instala en la vida cotidiana, el arte que se popular que es para todos y afirma: “No me gusta el arte de las galerías, el arte del mercado del arte, el que se vende y se compra, ese es el arte que no me gusta, pero lo respeto y lo considero muy válido. Me gusta la concepción de arte para todos, y el arte que es producto de su contexto y de su época, que hace una referencia al contexto y la época”.

Seis Mujeres y una intervención callejera


En Casa de Artista, además de la muestra colectiva femenina, en simultáneo tiene lugar la reposición de la instalación denominada Seis Mujeres, cuyo evento original fue en el año 2001, en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Formosa, con motivo de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo. En aquella oportunidad fueron convocadas las artistas plásticas de Formosa Lillyan Noriega, Gloria Polo, Elvira Suárez, Blanca Sosa (+), Delia Onocko, y Lourdes Parajón. La inauguración de la instalación estuvo a cargo de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto.
 

En esta reposición de Seis Mujeres están tres de ellas: Lilyan Noriega, Gloria Polo, y Elvira Suárez, quienes además representan al grupo artístico e histórico Visual 7, nacido en los años 90 e integrado también por Héctor Noriega, Roberto Noriega y Eduardo Rossi. El material artístico que se expone es el existente, dado que en los últimos veinticuatro años que separan de la instalación original se han perdido y modificado varias realidades. De ese modo, que se pueden apreciar obras artísticas, pero también recortes, fotos, entrevistas, recuerdos. 

Esta instalación, transcurrido el tiempo, será resignificada y se realizará una intervención callejera, frente a la Casa de Artista. Las obras o parte de ellas estarán a la vista, y tendrá lugar también señalizaciones en el barrio Vial. Se trata de formatos contemporáneos, recordando que la idea original de la instalación de 2001 fue de Gloria Polo y Elvira Suárez, y en la instalación ampliada se sumó la labor de Lillyan Noriega.

EL BALLET DE SAN PETERSBURGO EN FORMOSA

Un espectáculo inolvidable


El Ballet de San Petersburgo con una producción internacional de primer nivel llega a Formosa con la obra Carmen, de Georges Bizet. La presentación, un hito cultural sin precedentes, será el jueves 17 de abril de 2025 a las 21.30 en el Cine-Teatro Italia. Las entradas anticipadas están disponibles a través del enlace https://bit.ly/ballet-ruso.
 

El espectáculo contará con la participación de figuras destacadas de la danza clásica, encabezadas por María Tomilova, primera bailarina del ballet dirigido por la leyenda Yuri Grigorovich, y Alexander Volchkov, primer bailarín del Ballet Bolshoi de Moscú. Estarán acompañados por talentosos artistas de Rusia, Ucrania, Japón e Italia, consolidando un elenco de excelencia.

Carmen es una versión de ballet en un solo acto inspirada en la novela de Prosper Mérimée y la música de la icónica ópera de Georges Bizet. Como parte de la función, el público también podrá disfrutar de fragmentos de El Lago de los Cisnes, y Don Quijote, entre otras piezas.

El Ballet Clásico de San Petersburgo es una de las compañías más prestigiosas de Rusia, con una historia que se remonta al siglo XVIII. Fue un pilar fundamental en la preservación y evolución del ballet clásico, destacándose por su técnica impecable y su estilo refinado. En los últimos 10 años, la compañía llevó su arte a más de 150 países, consolidándose como una de las más importantes del mundo en su tipo.

NOCHE RICOTERA CON EL ANDADOR DE LUCA

La mítica banda formoseña que recuerda toda la obra de Los Redonditos de Ricota vuelve a los escenarios después de más un año de inactividad y lo hará en el Sótano Cultural, el sábado 12 de abril. El andador de Luca, una de las bandas tributo más reconocidas y popular de la provincia de Formosa que se formó en 1999, hoy está integrada por Adam González, en batería; Hernán Núñez, en bajo; Fran Iramain, en guitarra; Nicolás Yegros, en guitarra; Nicolás Martínez, en saxo; Manuel Rojas, en guitarra; y Eduardo Karothy, en voz.
 
 
El andador de Luca comenzó con Manuel Monito Rojas (voz y 1ra guitarra), Carlos Hermosilla (2da guitarra), Gonzalo Sánchez (bajo) y Sebastián Barbolini (batería), y pasaron por la banda varios músicos: Oscar Echeverría, Pablo Camarichi, Paulo Gauna (batería), Federico Pedroso, Hernán Núñez (bajo) y Daniel Martínez (saxo). En el 2004, ingresó Eduardo Karothy para pasar a ser el vocalista oficial de El andador de Luca.

La banda fue parte de diversos festivales de rock en la ciudad de Formosa y soporte de La Mancha de Rolando en el 2009, de Jauría en el 2011, La 25 y Los Tipitos en el 2012, y en el 2015 de Hernán Arramberri y Gaspar Benegas, baterista y guitarrista de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda del Indio Solari.
 
 Gaspar Benegas feat. El Andador de Luca
Un ángel para tu soledad
Camelot Teatro Bar. Formosa, viernes 17 de abril de 2015.
 

 

26 junio 2025

CABEZONES, HOY EN FORMOSA CON UN SHOW XXL

A un año de su última actuación, Cabezones regresa a Formosa para encabezar un show XXL con un recorrido por toda la carrera de la banda formada en Santa Fe en 1991. El show es hoy a las 22, en JBC Club (avenida 25 de Mayo 1.131), y las bandas soportes serán Acetaria y Sundaygrunge, mientras que la animación musical estará a cargo de la DJ Flor Vainilla.
 

ENTRADAS
Tickets físicos
Hook Drugstore: Belgrano 613
Punto Norte: Sarmiento y España
Moto Rock: Avenida 25 de mayo 1.131

Cabezones es una de las bandas más influyentes del rock alternativo argentino, conocida por su emotiva lírica y su potente sonido. Su sonido evolucionó con el tiempo, incorporando influencias de posgrunge, metal alternativo y rock experimental. Actualmente, está conformado por César Andino (voz), Eugenio Jauchen (guitarra), Ariel Penini (guitarra), Nano Bernardi (bajo) y Nicolás Fernández (batería). El 6 de septiembre de 2024, la banda celebró los 25 años de Alas, el disco que la posicionó en los primeros planos del rock nacional. 

Con este nuevo show de Cabezones, Lado B Producciones anticipa el festejo de sus Bodas de Plata previsto en septiembre, gestionando eventos para los fanáticos del rock y metal en la provincia y la región NEA.