Retreta Fundacional: Historias de Sueños, obra inédita en la tradicional serenata fundacional
La retreta es una tradición musical y cultural en Argentina que tiene sus raíces en la época colonial y evolucionó a lo largo de los años. Se originó en Europa, especialmente en Francia y España, donde se realizaban conciertos al aire libre, generalmente en plazas o parques, como parte de las festividades y celebraciones. Con la llegada de los colonizadores a América, esta práctica se trasladó a las colonias, incluyendo el territorio que hoy conocemos como Argentina.
El origen de la retreta está en el ámbito militar. Inicialmente se refería a la señal sonora que indicaba a las tropas la retirada o el recogimiento en el cuartel al finalizar la jornada. Este toque de corneta o tambor servía como una orden clara y concisa en un contexto donde la comunicación eficiente era crucial. Con el tiempo, este toque militar fue incorporando elementos musicales elaborados, transformándose en una ceremonia más formal. Las bandas militares comenzaron a interpretar piezas musicales durante la retirada, añadiendo un elemento solemne y ritualístico al acto.
En Formosa, al igual que en otras ciudades argentinas, estas actividades comenzaron a popularizarse en el siglo XIX, cuando las bandas militares y municipales comenzaron a ofrecer presentaciones en plazas y espacios públicos fomentando así el encuentro social y el sentido de pertenencia.
Ya en los inicios del siglo XX, la retreta se convirtió en una costumbre. Fernando Casals lo cuenta en Facebook, en el grupo Te Cuento Formosa: “En 1905 —cuando Formosa tenía 26 años— era un rutinario entretenimiento del fin de semana de la comunidad que acostumbraba a asistir a las retretas, donde era habitual la actuación de la banda municipal dirigida inicialmente por el catalán Juan Casals y más tarde por la militar. “Notas musicales —los domingos por la tarde— envolvían el espacio ubicado en la plazoleta frente a la vieja casona de Fotheringham. Allí se iba a tomar el fresco y a escuchar la retreta brindada por la banda musical, que ofrecía un repertorio de numerosas marchas militares y canciones populares”.
Las retretas en Formosa se convirtieron en una parte importante de la vida cultural de la provincia, ofreciendo un espacio para la música, la socialización y la celebración de la identidad local. La costumbre se mantuvo en el tiempo, y año a año en la previa del aniversario de la fundación de Formosa la comunidad sigue reuniéndose frente a la casa de Fotheringham para disfrutar de lo que conocemos hoy como la Cantata y Retreta Fundacional, obra musical con la que se recibe el cumpleaños de la ciudad.
Este año, en la celebración de los 146 años de Formosa, se estrenará Retreta fundacional: Historias de sueños, obra inédita del folklorista formoseño Jorge Manuel Santander. que cuenta la historia de la fundación, desde la llegada del fundador, el teniente coronel Luis Jorge Fontana. Cerca de la medianoche del 7 de abril, a las 23.30, la puesta en escena fusionará música, danza y teatro, con la participación de 45 músicos y 36 bailarines bajo la dirección artística del profesor Fabián Cárcano. Participarán la Banda de la Policía provincial, la Orquesta de Cuerdas del Instituto Superior de Arte Alberto Albertazzi y la nueva Orquesta Ensamble de la Subsecretaría de Cultura de la provincia. La dirección musical estará a cargo del comisario Adolfo Villafañe y el profesor Sergio Irala, mientras que la Peña Folclórica Reminiscencias se encargará de la puesta en escena con coreografías de los profesores Hugo Araujo, Sabrina Segura, Jonathan Salinas y Sandra Riveros.
Retreta fundacional: Historias de sueños son cinco piezas musicales que reflejan la esencia del hombre formoseño, su visión del futuro y la riqueza de nuestra tierra mestiza, fomentando el sentido de pertenencia y la identidad.
En Formosa, al igual que en otras ciudades argentinas, estas actividades comenzaron a popularizarse en el siglo XIX, cuando las bandas militares y municipales comenzaron a ofrecer presentaciones en plazas y espacios públicos fomentando así el encuentro social y el sentido de pertenencia.
Ya en los inicios del siglo XX, la retreta se convirtió en una costumbre. Fernando Casals lo cuenta en Facebook, en el grupo Te Cuento Formosa: “En 1905 —cuando Formosa tenía 26 años— era un rutinario entretenimiento del fin de semana de la comunidad que acostumbraba a asistir a las retretas, donde era habitual la actuación de la banda municipal dirigida inicialmente por el catalán Juan Casals y más tarde por la militar. “Notas musicales —los domingos por la tarde— envolvían el espacio ubicado en la plazoleta frente a la vieja casona de Fotheringham. Allí se iba a tomar el fresco y a escuchar la retreta brindada por la banda musical, que ofrecía un repertorio de numerosas marchas militares y canciones populares”.
Las retretas en Formosa se convirtieron en una parte importante de la vida cultural de la provincia, ofreciendo un espacio para la música, la socialización y la celebración de la identidad local. La costumbre se mantuvo en el tiempo, y año a año en la previa del aniversario de la fundación de Formosa la comunidad sigue reuniéndose frente a la casa de Fotheringham para disfrutar de lo que conocemos hoy como la Cantata y Retreta Fundacional, obra musical con la que se recibe el cumpleaños de la ciudad.
Este año, en la celebración de los 146 años de Formosa, se estrenará Retreta fundacional: Historias de sueños, obra inédita del folklorista formoseño Jorge Manuel Santander. que cuenta la historia de la fundación, desde la llegada del fundador, el teniente coronel Luis Jorge Fontana. Cerca de la medianoche del 7 de abril, a las 23.30, la puesta en escena fusionará música, danza y teatro, con la participación de 45 músicos y 36 bailarines bajo la dirección artística del profesor Fabián Cárcano. Participarán la Banda de la Policía provincial, la Orquesta de Cuerdas del Instituto Superior de Arte Alberto Albertazzi y la nueva Orquesta Ensamble de la Subsecretaría de Cultura de la provincia. La dirección musical estará a cargo del comisario Adolfo Villafañe y el profesor Sergio Irala, mientras que la Peña Folclórica Reminiscencias se encargará de la puesta en escena con coreografías de los profesores Hugo Araujo, Sabrina Segura, Jonathan Salinas y Sandra Riveros.
Retreta fundacional: Historias de sueños son cinco piezas musicales que reflejan la esencia del hombre formoseño, su visión del futuro y la riqueza de nuestra tierra mestiza, fomentando el sentido de pertenencia y la identidad.
Homenaje a la guarania
Las actividades del 146.º aniversario de Formosa buscan resaltar su historia y cultura, además de celebrar la coincidencia con el centenario de la guarania y el estreno de una obra clave para el patrimonio artístico provincial. El programa de actividades se dividirá en dos momentos principales: la primera será en el Teatro de la Ciudad, el sábado 5, y la segunda, el lunes 7 frente al Museo Juan Pablo Duffard.
En el Teatro de la Ciudad, desde las 19, con la participación de una delegación cultural de Paraguay, se rendirá homenaje a la guarania, que en el 2024 fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La directora general de la Sinfónica Nacional del Paraguay, María Victoria Sosa, y el periodista Antonio Valenzuela Pecci, biógrafo del músico paraguayo José Asunción Flores, creador de la guarania en 1925, brindarán una charla audiovisual sobre el nacimiento de ese género musical.
Al finalizar la charla, se ofrecerá un concierto homenaje por el centenario de de la primera guarania, cuya primera obra, Jejuí, fue ejecutada en 1925, con el debut de la orquesta Ensamble Cultural Formosa, de la Subsecretaría de Cultura de la provincia, con la destacada participación de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay que brindará un tributo al legado del maestro José Asunción Flores.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario