20 junio 2024

NOTA DE TAPA N.º 534 / FIESTA DE SAN JUAN: LA NOCHE DEL FUEGO

Un encuentro que combina rituales, creencias, gastronomía y música

 
La festividad de San Juan brinda la oportunidad de conectarnos con nuestras raíces culturales y disfrutar de la magia de la noche más corta del año. La celebración está muy ligada al fuego y es una de las más populares y esperadas del calendario nacional que mezcla tradiciones, creencias y degustación de variadas comidas típicas. La Fiesta de San Juan tuvo su esplendor en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX, pero sus orígenes son aún más remotos, ya que está ligada a ritos agrarios del hemisferio Norte. Luego, con la llegada del cristianismo, la fecha fue asociada con el nacimiento de San Juan el Bautista, y de ahí proviene su nombre. En nuestra región lo más característico —a partir de la medianoche— es el paso sobre las brasas de los promeseros, devotos del Santo.
 
 
La festividad de San Juan brinda la oportunidad de conectarnos con nuestras raíces culturales y disfrutar de la magia de la noche más corta del año. El San Juan Ára es una de las fiestas más populares y esperadas del calendario nacional, y es una mezcla de tradiciones creencias y degustación de variadas comidas típicas. La Fiesta de San Juan persiste a pesar de los embates del tiempo y se convirtió en un elemento de identidad que se refuerza en el reencuentro y el compartir de una comunidad que a través de ritos tradicionales se siente viva. El origen de la celebración se vincula a ritos paganos agrarios del hemisferio Norte, previos al cristianismo. Durante el solsticio de verano se prendían hogueras para transmitirle fuerza al sol, hasta la llegada del solsticio de invierno. El rito principal consistía en el culto al sol y al alargamiento del día.
 
 
La festividad religiosa se realiza en honor de San Juan Bautista, el único santo al que se festeja en el día de su nacimiento, el 24 de junio, seis meses antes del nacimiento de Jesucristo el 24 de diciembre. La fiesta fue introducida a nuestro país por los españoles, en la época de las misiones. La celebración está muy ligada al fuego, ya que la fiesta religiosa de San Juan tradicionalmente inicia en la noche de vigilia con músicas, cantos, danzas y juegos alrededor de una gran fogata. Los protagonistas de esta tradición son el sol y el fuego, y según la religión católica, esto se debe al anuncio de nacimiento con una hoguera que hizo Santa Isabel al dar a luz a su hijo Juan, primo de Jesucristo.

En la noche de San Juan el fuego es protagonista, por eso suele haber en las fiestas el famoso toro candil, pelota tata, tata ári jehasa, el palo enjabonado, kambuchí jejoká, yvyra sýi, paila jeheréi, carrera vosa. Otro de los juegos muy populares es el Judas kái o la quema de Judas. También están los juegos de San Juan dice que si, San Juan dice que no, que se realizan para predecir especialmente el futuro amoroso o aquellos que son de diversión: clavar la planta de banano, el gallo y el maíz, la vela derretida, el papel manchado con tinta.

  • PAILA JEHERÉI: este es uno de los juegos infaltables que consiste en lamer la paila (sartén), intentando despegar una moneda pegada con caramelo de azúcar utilizando solo la boca con las manos atrás o atadas. El que lo consigue se lleva el premio. 
  • TORO CANDIL: es el alma de la fiesta, aunque causa un poco de susto, la adrenalina de los presentes se enciende, al igual que los cuernos del toro. Con varas de madera se hace el cuerpo del toro revestido de lona. En las astas se ata un mechón de estopa o de trapo empapado en algún combustible al que se le prende fuego. El toro persigue a la gente, que trata de torearlo.
  • PELOTA TATA: Este es otro de los juegos que no pueden faltar en la fiesta de San Juan, pero para participar es recomendable usar zapatos que no sufran tanto con el fuego.
  • KAMBUCHÍ JEJOKÁ: para esto se debe romper el cántaro o la vasija que contiene premios y caramelos, y a veces dinero, la persona que participa de este atractivo debe tener los ojos vendados, se le da varias vueltas y el público hace de guía.
  • CARRERA VOSA: con este juego se utilizan todas las habilidades de equilibrio. Consiste en correr dentro de una bolsa, los participantes sujetan la bolsa en la cintura y corren hasta la meta.
  • JUDAS KÁI O QUEMA DE JUDAS: es un ritual donde el pueblo, de forma simbólica, toma venganza contra el apóstol Judas Iscariote, por haber traicionado a Jesús. Los personajes elegidos cambian cada año y representan justamente a los actuales traidores.

 
La Noche de San Juan tuvo su esplendor en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Todos los años, en la noche del 23 de junio, en barrios de ciudades y en muchos pueblos, capillas, escuelas y clubes se organiza la fiesta en honor al Santo que anunció la llegada del Cristo. En nuestra región lo más característico —a partir de la medianoche— es el paso sobre las brasas de los promeseros, devotos del Santo.
 


Gastronomía


Algo que también caracteriza a esta fecha es la gastronomía con una variedad de platillos que, aunque se puedan degustar todo el año, marcan presencia especialmente en junio. Y así como hay pruebas y juegos tradicionales, también existen las comidas o platos típicos de la festividad de San Juan que son el pastel mandi’o, chipa so’o, mbejú, payaguá mascada, chicharõ trenzado, chicharõ hu’itĩ, entre otros y la infaltable mandioca.

FIESTA DE SAN JUAN EN EL CLUB SOL DE AMÉRICA

El Club Sol de América de Formosa es uno que tradicionalmente realiza hace muchos años el Festival de San Juan Ára. El lanzamiento de esta celebración se realizó el lunes en la sede del club, en el barrio San Miguel, organizado por la Comisión Directiva, encabezada por su presidente Darío Di Martino.
 
 
El Festival de San Juan tendrá lugar el domingo 23 de junio, desde las 19.30, en la cancha auxiliar del Club, ubicada en la avenida Juan Domingo Perón 555, con una entrada de 500 pesos. La fiesta será transmitida vía streaming a través de la página y redes sociales del Club. La celebración tendrá como eje central el tradicional cruce de brasas, para recibir el 24 a las 0 horas y se sumarán emprendedores y artesanos con stands de las comidas típicas, además de la infaltable música en vivo con las actuaciones de Destino Porá, Latidos, Milton Frutos, la academia de danzas Monona Donkin, academia La Bordona y Diego Naser.

“La idea es sostener esta fiesta que es parte de la idiosincrasia de los formoseños; siempre mantuvimos nuestra cultura, como el Karaí Octubre o la Caña con Ruda”, dijo Di Martino, quien agregó que entre los juegos tradicionales que se realizarán estarán la pelota tatá, toro candil y el palo enjabonado. 

FINDE EN LA MANDINGA: MÚSICA, CUENTOS, POESÍA, TEATRO Y HUMOR

Agenda mandinguera


El centro cultural La Mandinga lleva adelante una constante y articulada tarea de gestión cultural para llevar adelante propuestas artísticas que sean asequibles a toda la comunidad. Esto se ve reflejado en las actividades organizadas para este finde XL que serán sin costo de entradas, solo a la gorra, que significa una colaboración a conciencia + las propuestas artesanales de emprendedores de la FeriaCita y las pizzas y bebidas de La Cantina de Colombina.
 

Taller Impro para todxs


Hoy viernes a las 18 el músico Juan Argüelles dictará el taller musical Impro para todxs. El encuentro será teórico-práctico para trabajar elementos y conceptos de la teoría musical aplicado a todos los estilos e instrumentos. Está destinado a todo aquel y aquella que esté interesado/a en explorar la improvisación, composición y arreglos musicales. La actividad es gratuita puesto que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de la Música (INAMU). “Cuando hablamos de improvisación en la música –dice Juan Honorio– podemos pensar en que es tocar cualquier cosa que surja, sin ningún parámetro más que expresarnos. Esto es cierto en un contexto, pero si trabajamos los elementos de la música, los comprendemos y exploramos sus posibilidades, podemos darle sentido a nuestro discurso musical”. Para más info e inscripciones, comunicarse al 3704261868.
 

Sábado a todo arte


El sábado a las 17 arrancará Té Cuento, un encuentro donde se podrá disfrutar de una ronda de cuentos, poesías, cosas ricas para la hora del té y compartir, entre tod@s la literatura y la narración oral. Lo coordina Marina Silveri, quien está a cargo de los talleres literarios y el de narración oral de La Mandinga. La ronda de cuentos se hará en La Cantina de Colombina del espacio cultural, que ofrecerá productos exquisitos para la merienda; pero también el público puede llevar su mate y bocaditos.
 

A las 18 seguirán los talleres literarios mandingueros: el Taller de lecturas poéticas Toda poesía es política, que tiene por objetivo recorrer, a través de las poesías, las intersecciones entre derechos, género y decolonialidad. El espacio poético estará a cargo de Ariana Cabezas y Julieta Castañeda.
 
 
La propuesta de la noche del sábado es Teatro de humor ácido, con tres obras de teatro del grupo La Mandinga, dirigidas por Alejandro Risso, que fueron premiadas en la Fiesta Provincial del teatro 2023. A las 21 se presentará La cascotona, de Alberto Borla, que relata la historia de una mujer en situación de calle y de cómo debió reinventarse para sobrevivir. Actúa Soledad Dottavio.

A las 22 será el turno de Las fabricantes de tortas, de Alejandro Urdapilleta
. La escena recorre la vida de dos mujeres unidas por la soledad, víctimas y victimarias del contexto sociocultural de la época, con un final inesperado. Actúan Gabriela Zorrilla y Silvina Delgado. Y cierra la noche, a las 23, Vallet parking, de Julio Chávez, que a través del guión cuestiona situaciones sociales con ironía y mucha acidez. Las funciones de teatro son recomendadas para mayores de 13 años, y cuentan con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro y el ex Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Programa Argentina Florece.

EL FORTÍN DE LOS CARANCHOS EN EL EL CICLO CULTURAL ARTE Y RÍO

Adaptación del clásico Macbeth, de Shakespeare

 
La multipremiada obra El fortín de los caranchos subirá a escena el sábado 22 de junio, a las 22 horas con entrada libre y gratuita, en el Galpón C de la costanera, como parte del ciclo cultural Arte Río. Es una adaptación del clásico Macbeth, de William Shakespeare, cuya historia transcurre en la Formosa territoriana de 1912, cuando la construcción del ferrocarril de Formosa a Salta es protegida de asaltos y malones, por el Regimiento 9 de Caballería de Línea. A su paso, monta fortines y guardias proveyendo seguridad y fundando asentamientos hacia el Oeste formoseño.
 
 
Con dramaturgia a cargo de Carlos Leyes y Pablo Bontá, y la dirección de Martín Iza, el elenco está integrado por Laura Duré, Tomás Caballero, Lucas Ramírez, Carlos Leyes, Rubén Parra, Ariel Azas, Aranza Puyó, Mariana Ríos y Laura Borrini, con Cecilia Ortiz y Horacio Balassi, en roles de suplencia. El staff se completa con Malén Del Basso y Florencia Sosa, en producción; Nicolás Bareiro, en maquillaje y redes; y Alejandro Vallejo, en prensa y difusión, mientras que la técnica se encuentra a cargo de Omar Giménez, en iluminación, y Alejandro Bogado Rodríguez, en sonido.

MUESTRA FOTOGRÁFICA NUESTRA HISTORIA EN IMÁGENES

En el Museo Histórico Regional Juan Pablo Duffard se habilitó la muestra fotográfica Nuestra historia en imágenes, hasta el 30 de julio, organizada por la Dirección de Patrimonio Sociocultural, de lunes a viernes de 8 a 12 y de 15 a 19, y los fines de semana y feriados de 9 a 12 y 17 a 20.
 

La mayoría de las fotografías pertenecen al Archivo Histórico Provincial y recorren la línea de tiempo que comienza en 1904 y se extiende hasta 1985. Irma Laporta, del área Fototeca del Archivo Histórico Provincial, explicó que desde el año pasado se puso en marcha un proyecto para acopiar fotografías de la historia provincial y de la ciudad de Formosa. Por ello invitó a los vecinos de la ciudad a que acerquen y compartan sus fotografías para acrecentar el archivo documental. “Aquellas personas que no quieran donar su fotografía –dijo– nosotros podemos escanearlas y tenemos un sistema digital en el Archivo; lo pueden hacer en el Archivo Histórico, San Martín 587, de 8 a 19 horas”.

LA BANDERA DE MACHA: PRIMERA INSIGNIA PATRIA

La primera enseña patria es la Bandera Nacional. Creada por el general Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812, fue consagrada con los mismos colores celeste y blanco por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816 y ratificada por el mismo cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818. Para glorificarla, el Congreso sancionó el 8 de junio de 1938 una ley que fija como Día de la Bandera –y lo declara feriado– el 20 de junio, aniversario de la muerte de su creador.
 
La Bandera de Macha perteneció al ejército que hizo la campaña del Alto Perú al mando del general Manuel Belgrano. Hoy forma parte del patrimonio del Museo Histórico Nacional
 
La llamada Bandera de Macha, según algunos especialistas, pudo haber sido la primera bandera. Se trata de una bandera de tres franjas horizontales cuya disposición de colores es blanco-celeste-blanco. Belgrano enarboló por primera vez esta bandera a orillas del río Paraná el 27 de febrero de 1812, convencido de la necesidad de enarbolar una bandera propia tomando los colores de la escarapela. Hasta entonces las tropas habían combatido con la bandera del enemigo.

Esa misma bandera estuvo perdida durante años y los expertos del Museo Histórico Nacional, donde se exhibe actualmente, explican que se trata de una de las dos Banderas de Macha, nombre adquirido por haber sido hallada en 1883 en la capilla de Titiri, al Norte de Bolivia, en la ciudad de Macha. Es la primera insignia patria.
 
 
Las banderas de Macha fueron encontradas de casualidad. Para llegar a nuestros días, sobrevivieron a balazos, manchas de sangre, rastros de pólvora, clavos, rasgaduras y la degradación natural que impone el paso del tiempo. Fueron halladas en 1883 cuando el padre Martín Castro, que era cura párroco de Macha, se hizo cargo de la capilla de Titiri, del altiplano boliviano. Al recorrer la nave de la capilla, se detuvo frente a unos cuadros de santa Teresa, los descolgó y, al arrancar los marcos, se encontró con dos grandes banderas de más de dos metros de largo. Decidió clavarlas contra la pared y volverlas a tapar por los cuadros. Eran banderas viejísimas y rotas. Dos años después en 1885, un nuevo párroco de esa localidad de Macha, Primo Arrieta, decidió realizar una limpieza a fondo en esta capilla y, al retirar los cuadros de santa Teresa volvieron a aparecer las banderas con las franjas. A fin de indagar qué había sucedido, consultó con dos indios muy ancianos, quienes le contaron que en tiempos del rey oyeron de una batalla en la que estuvo el entonces cura de Macha y fue él quien perseguido ocultó las banderas en el cuadro antes de darse a la fuga. Arrieta continuó su investigación para reconstruir la campaña de Manuel Belgrano en el Alto Perú, hasta su última batalla: Ayohuma. Se enteró, entonces, que antes de la derrota, Belgrano vivió en esa casa parroquial de Macha, donde se ocultaron las banderas para que no cayeran en manos de los realistas, contra quienes luchaban. Y allí quedaron ambas hasta finales del siglo XIX.

SE RODÓ EN CANAL 3 UNA ESCENA DE LA PELÍCULA OUT OF TUNE

Lost in Rosario


A principios de mes se rodó en los estudios de Canal 3 Formosa una escena de la comedia Out of tune: Lost in Rosario (Desafinado) dirigida por Gustavo Postiglione y el formoseño Ezio Massa.
 
Equipo técnico del noticiero de Canal 3 Formosa
 
Se trata de un film hablado en inglés protagonizado por Harry Chambarry, Cathy Moriarty (actriz nominada al Oscar por Toro salvaje) y el paraguayo Raúl Daumas.

Se desarrolla entre Rosario (Santa Fe) y NewYork; una de las escenas transcurre en un noticiero, por lo que el set del canal formoseño fue apto para este rodaje.
 
Rolando Acosta y Gabriela Zorrilla
 
En escena aparecerán los periodistas formoseños Rolando Acosta y Gabriela Zorrilla, como conductores del noticiero; y detrás hubo un equipo técnico preparado para facilitar el rodaje.

“Estamos disfrutando de poder hacer acá una escena de la película, que transcurre en un noticiero, porque caen unos restos de unos satélites, y queda el noticiero con el noticiero real de Canal 3, dentro de la película norteamericana que están filmando nuestros compatriotas, y en este caso no solamente nuestros compatriotas, sino el comprovinciano Ezio Massa” destacó el vicerrector de la ENERC NEA Víctor Bassuk en contacto con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR).

Destacó que desde la ENERC, con su Escuela de Cine que funciona en Formosa, se prestó colaboración con el film. “Absolutamente todo, equipamiento, los técnicos son del canal, nos han facilitado absolutamente todo” comentó y añadió que “carecía de sentido que nosotros trajéramos nuestros equipos, cuando acá está todo ya preparado, súper armado para poner los zócalos necesarios, los cromas y los vídeos necesarios, está todo preparado para que podamos hacer este trabajo”.

El futuro de la ENERC NEA


Consultado sobre el futuro de la escuela de Cine, adelantó que continuará funcionando, con algunas “ideas de reformas que se tienen en tanto a la relación de esta coproducción que hay entre la provincia y la Nación cuando hablamos de esta escuela”.
 
Víctor Bassuk, vicerrector de la ENERC NEA
 
Asimismo y ante la posibilidad de cobro de un arancel para la escuela, explicó que “nosotros entendimos que era eso cuando nos hablaba el presidente del Inca de hacer sustentables las escuelas” y comentó que en la Asamblea Federal quedó claro que sustentabilidad no equivale a rentabilidad.

“Nos lo dijo muy particularmente, dice que sustentabilidad es acorde a presupuesto. Nosotros entendemos que acorde a presupuesto fue siempre, si no hubiera presupuesto no se pueden hacer los proyectos. Entendimos que fue eso, pero valga la aclaración, aceptamos la aclaración, ojalá la voluntad sea la de continuar y continuar cumpliendo con lo que nos comprometimos con nuestros alumnos y fundamentalmente con nuestra gente” expresó.

El funcionario aclaró que la provincia de Formosa “jamás quitó ni por un segundo el apoyo a la ENERC, nunca fue un estorbo, todo lo contrario” y enfatizó que en forma permanente colabora, dispuesta a que continúe la Escuela de Cine.

HOMENAJE A CHIQUITA MILANESE

Encuentro coral en el Teatro de la Ciudad


El lunes 17, desde las 18 horas, al cumplirse un nuevo aniversario del fallecimiento de Elda Chiquita Milanese, hubo un encuentro coral organizado por el Coro Infanto Juvenil de la provincia de Formosa, en el Teatro de la Ciudad, con entrada libre y gratuita.
 
 
Participaron alrededor de 150 coreutas de agrupaciones escolares e independientes con trayectoria en la música vocal de nuestra provincia:
• Coro del Instituto Técnico San José Ñ.º 15 de la ciudad de Clorinda.
• Coro escolar de la EPEP N.º 428 Oscar Casimiro Ramos, de la ciudad de Pirané.
• Coro municipal Qom.
• Camerata Vocal Formosa.
• Coro Hope Gospel Choir.
• Grupo vocal Son del Río.

Griselda Paredes, responsable del Programa Provincial de Coros Escolares Dr. Alberto M. Zorrilla, recordó que Milanese fue la primera directora de coros, es decir, que inició esta actividad en la provincia de Formosa. Por esa razón el Coro Infanto Juvenil lleva su nombre. Y por ser esta fecha un aniversario más de su muerte, acentuó: “Elegimos recordarla y hacer memoria cantando”, e indicó quiénes fueron parte del encuentro.