27 junio 2025

NOTA DE TAPA N.º 571 / CONTRAMANO: SONIA PETKIEBICH Y UN VIAJE VISUAL

Su primera muestra individual


En la galería del Teatro de la Ciudad, la reconocida artista y fotógrafa formoseña Sonia Petkiebich abrió las puertas a Contramano, su primera exposición individual, tras años de una prolífica trayectoria y múltiples participaciones en muestras colectivas por todo el país. Esta exhibición marca un punto de inflexión, invitando al público a sumergirse en la profunda y singular visión de una creadora arraigada en la identidad del Nordeste argentino y el Paraguay ribereño. Lejos de buscar la complacencia, esta muestra se presenta como un acto de interpelación, una invitación a la reflexión crítica sobre la dirección que toma la humanidad, a menudo “a contramano de la vida y del amor”.
 

 
Contramano no es solo la primera muestra individual de Sonia Petkiebich, es la consolidación de una mirada esencial que desde Formosa invita a reflexionar sobre la memoria, la naturaleza y la identidad de una región rica en historias y paisajes. En la apertura de la expo que se realizó el miércoles, hubo artistas invitados como Mariana Ríos, en danza, y Guillotina, Facucharmand y Carri y la Michigang que le pusieron música a la presentación

Un viaje visual 


Las imágenes de Sonia Petkiebich no son meras fotografías; son el resultado de historias vividas y kilómetros recorridos. Su proceso creativo implica una inmersión genuina en el territorio, viajando a remo en piragua por los ríos Paraguay y Paraná, explorando lagunas y riachos, y adentrándose por tierra en el Oeste formoseño, en parajes como El Potrillo, Las Lomitas y Estanislao del Campo. Es en estos viajes, cargados de emoción y meditación, donde las “fotografías vivas y eternas” la encuentran.
 
Eternidad
 
Contramano es una selección de imágenes meticulosamente “entresacadas” de las extensas series fotográficas de Petkiebich, incluyendo trabajos como Tren fantasma, Escuelita mía, Pachamama kids, Objetos perdidos, Fábulas florescas y faunescas, Textilmente, La Fabril, Chaco, Fortaleza Humaitá y Eternidades. La propia artista explica que, con estos fragmentos visuales, busca irrumpir “de manera breve y oblicua con pensamiento reflexivo y crítico sobre la dosis de humanidad necesaria para reaccionar”. A través de ellas, busca comprender las complejas relaciones humanas con la naturaleza y las diversas culturas que de estas interacciones emergen.
 
Euforia

La trayectoria de Petkiebich en la fotografía se inició en el blanco y negro, revelando y positivando artesanalmente en su laboratorio casero. En esa etapa, su mirada se obsesionó con la línea, la forma y los contrastes altos, buscando enfatizar el misterio de los paisajes elegidos y las vivencias capturadas. Con la incursión en el color, su obra se volcó aún más a la idea del relato fotográfico, poniendo el foco en “lo eterno, en la memoria que nos hace legítimos en este mundo, sabiendo que somos y hacemos historia siempre”.
 
Objeto perdido
 
Los curadores que analizaron su obra destacan su capacidad para jugar con la fragmentación, los objetos perdidos y los pueblos fantasmas. Norberto Fandos describe sus fotografías como aquellas en las que “el sol irrumpe con su fuerza milenaria hasta cegarnos”, mientras que Fabiana Barreda señala que sus imágenes “relatan el tiempo detenido en los objetos, los lugares perdidos y conservados en el recuerdo”, capturando esa quietud de la siesta donde el calor “detiene el reloj y las fronteras entre ciudad y naturaleza se desdibujan”.

Estilo artístico


La obra de Sonia Petkiebich, tanto en fotografía como en otras expresiones artísticas, se enfoca en capturar la esencia de Formosa. Sus imágenes y creaciones suelen retratar la vida cotidiana, los paisajes naturales (ríos, montes, atardeceres), las comunidades, y la rica diversidad cultural de la provincia. Sus fotografías a menudo van más allá de la simple captura de una imagen; construyen una narrativa visual que invita a la reflexión sobre la identidad formoseña, la relación del hombre con su entorno y las emociones que surgen de ese vínculo.
 

A Sonia Petkiebich se la reconoce no solo por su talento individual, sino también por su compromiso con el desarrollo cultural de Formosa. Su trabajo contribuye a documentar y celebrar el patrimonio visual de la provincia. Su enfoque suele ser sensible y busca la profundidad en lo cotidiano, revelando la belleza en los detalles y en las escenas aparentemente simples.
 
 
Nacida en Formosa en 1964, es profesora en Artes Plásticas y perfeccionó su formación en fotografía en diversas instituciones, siendo becada por el Fondo Nacional de las Artes. Su talento fue reconocido con el Primer Premio en concursos de la Dirección de Cultura de Formosa (1998) y el Primer Premio Federal de Fotografía del Consejo Federal de Inversiones (2001), además de selecciones en el Premio Argentino de Artes Visuales OSDE (2005).
 
 
Más allá de los premios, Sonia Petkiebich se distingue por su compromiso con la difusión del arte. Su proyecto Arte a la vuelta, que expone sus fotografías en espacios públicos de Formosa desde el año pasado, es un claro ejemplo de su vocación por acercar el arte a la gente.

Declaración artística


“Si mi obra coincide con los gustos y las necesidades de jurados, especialistas, académicos y gobernantes, seré la artista más cómoda para ellos y esa comodidad tiene muy poco que ver con el espíritu que debe tener todo hecho artístico. El artista debe interpelar, debe sacudir, debe incomodar, con mis fotografías eso hago”. Sonia Petkiebich.
 
 
La declaración de Petkiebich sobre su obra es contundente: no aspira a la comodidad de jurados, especialistas o gobernantes. Para ella, la esencia del arte reside en su capacidad de interpelar, sacudir e incomodar. Y deja en claro su postura frente a la creación artística como una herramienta de cuestionamiento y conciencia.

Contramano reafirma su compromiso con un arte que no teme confrontar, y es un espacio para detenerse, observar y, quizás, repensar la ruta que elegimos como sociedad, a través de la mirada única y potente de una artista que busca la verdad en cada encuadre.
 

FOLKLORIGINAL: 6.o DISCO DE DAVID DÍAZ MARCHETTO

Un viaje íntimo a las raíces musicales argentinas


El cantautor David Díaz Marchetto presentó el 21 de junio, en el centro cultural La Mandinga, su sexto disco de estudio: Folkloriginal, junto a los músicos Lizio Díaz (bombo legüero), Elbio de Jesús Ramírez (primera guitarra) y la cantante invitada Marisol Otazo. Esta obra de 12 composiciones originales es una apuesta a la renovación de su raíz folklórica a través de un enfoque íntimo y personal.
 
Elbio Ramírez, David Díaz Marchetto y Lizio Díaz en La Mandinga
 
El artista se ganó un lugar importante en el panorama musical de la región, destacándose particularmente en el chamamé y la música litoraleña. Su nuevo disco se apoya en una instrumentación mínima, centrada en la triada fundamental del folklore: guitarra, bombo y voz, abrazando estilos fundamentales del folklore como chacareras, zambas, gatos y huaynos, ritmos que no solo reflejan su propia esencia musical, sino que también constituyen el latido de la tierra argentina. Todas las canciones son de autoría, con letras siempre cuidadas que invitan a explorar un universo lírico profundamente humano y arraigado en la idiosincrasia de la tierra formoseña.
 
David Díaz Marchetto y Marisol Otazo
 
Más allá de lo musical, David Díaz Marchetto es un referente cultural en la provincia y su participación constante en los principales festivales de chamamé y folklore del país (como la Fiesta Nacional del Chamamé de Corrientes, entre otros) es vital para la difusión de su obra y para mantener la relevancia del género en el circuito nacional. Su importancia en la música argentina radica en ser una voz auténtica y poética del Litoral, un guardián y renovador del chamamé, que desde Formosa contribuye significativamente a la riqueza y diversidad del vasto panorama musical de Argentina. 

Si bien nació en San Justo, Santa Fe, está radicado en Formosa y se considera y es reconocido como un cantautor formoseño de corazón y elección. Sus letras cantan al paisaje local, a sus ríos, su monte, su gente y sus tradiciones.

Ficha técnica


David Díaz Marchetto, voz principal, guitarras, coros, charango, melódica y vainas.
Elbio de Jesús Ramírez, 1.ª guitarra en todos los temas excepto 8.
Lizio Díaz, bombo legüero en todos los temas excepto 8 y coros en 7 y 10.
Grabado, mezclado y masterizado en CL Producciones por Carlos López.
Arte, ilustración y diseño: Marcos Nde Ramírez.
Producción general: David Díaz Marchetto.
 

LA FORMOSEÑADA: 3.A EDICIÓN PARA REAFIRMAR LA IDENTIDAD CULTURAL

#LoQueSeViene

El calendario cultural de Formosa alberga para agosto un evento que busca reafirmar la identidad cultural de Formosa: del 1 al 3 la 3.ª edición de La Formoseñada llegará nuevamente al Galpón C del Paseo Costanero, con entrada libre y gratuita, para revalorizar y difundir los múltiples talentos y manifestaciones artísticas que conforman la identidad provincial. Este espacio multicultural, impulsado por el cantante formoseño Darío Krimer, crece año tras año y se va consolidando a nivel provincial y regional gracias al apoyo del Estado y del sector privado.


Lo que comenzó como una prueba de fuego autogestiva en agosto de 2023 en el Teatro de la Ciudad, de la mano de Darío Krimer —quien, a pesar de estar radicado en CABA, nunca olvida sus raíces—, rápidamente se convirtió en un fenómeno de convocatoria. El éxito de esa primera edición llevó a que la segunda, en noviembre de 2024, se trasladara al amplio Galpón C, afianzando el evento en la agenda artística anual de Formosa y la región.

La tercera edición de La Formoseñada promete, como en años anteriores, una variada oferta cultural que abarca múltiples disciplinas:

  • Literatura: Habrá una mesa de escritores y reconocimientos a prestigiosas figuras de las letras.
  • Artes visuales: Los visitantes podrán disfrutar de exposiciones fotográficas y muestras plásticas.
  • Artes escénicas: Se presentarán funciones teatrales y la siempre vibrante danza folklórica con diversas agrupaciones de baile.Música: Los artistas que confirmaron su participación son Grupo Coral Musiqué, Camalote Jazz, Chicho Fernández, Nde Ramírez y María Pandeiro, Coro Infantil de Villa del Carmen, Juanchu y Caroly, Camerata Vocal Formoseña, Toty Bordón y grupo Latidos, Ema Cuañeri y Débora Raiter, Roger Maza y Rolando Azaz, Rodrigo Vera y Ana Luz Blanco, Rocío Ledesma y Germán Arriazu, entre otros talentos por confirmar.

 
El broche de oro lo pondrá el propio Darío Krimer, quien se presentará acompañado por cantantes y músicos invitados, cerrando cada jornada con la energía que lo caracteriza. La Formoseñada no es solo un festival; es la celebración de la identidad formoseña, una plataforma para sus artistas y una invitación abierta a toda la comunidad a sumergirse en la riqueza de su cultura. La expectativa por esta tercera edición es alta, anticipando nuevamente un espacio de encuentro y disfrute para todos.

EL N’VIKÉ Y EL VIOLÍN UNIDOS EN CONCIERTO

En el Teatro de la Ciudad de Formosa se desarrolló el 21 de junio un concierto que tuvo como novedad la unión musical del violín con n’viké, instrumento de origen qom. Se trató de la segunda gala de invierno del taller de Violín y N’viké, de la Subsecretaría de Cultura, dictado por profesor Daniel Rojas, que tuvo además la destacada participación de cinco músicos de la Banda del Regimiento de Infantería de Monte 29.
 

“Fue el concierto de mitad de año, donde los alumnos, niños, jóvenes y adultos, presentaron el trabajo que hicieron en estos meses”, dijo Rojas quien destacó la orquesta que integra a todas las edades, como una muestra en proceso del taller que cuenta actualmente con 45 alumnos.

“La novedad en Formosa —dijo Rojas— fue la combinación del violín y el n’viké, un instrumento musical de origen qom, el que se integró de manera armónica al instrumento de origen italiano, como es el violín que todos conocemos. En ese sentido, en el concierto se pudo escuchar el n’viké, de manera solista, con un tema qom que también tuvo un aire de chacarera”.
 
 
El profesor destacó también la participación especial de los músicos de la Banda del Regimiento, con quienes viene trabajando en conjunto “para lograr que en Formosa suene una especie de sinfónica, ya que si bien faltan algunos instrumentos, esa es la idea que se tiene para poder brindar un espectáculo a la comunidad formoseña”.

NOTA DE TAPA N.º 562 / MUJERES QUE LUCHAN DESDE EL ARTE EN CASA DE ARTISTA

Muestra colectiva y la instalación Seis Mujeres


Una muestra colectiva femenina de artistas consagradas y de jóvenes artistas del NEA, homenaje por el Día Internacional de la Mujer, y la reposición de la instalación artística denominada Seis Mujeres es lo que se puede apreciar —hasta fines de mayo— en la Casa de Artista, un lugar de exposición permanente que funciona como un espacio cultural independiente, dirigido por la artista plástica Gloria Polo (LaGloria) que desde el 2022 decidió abrir las puertas de su casa acercando el arte a la comunidad. Casa de Artistas no cuenta con apoyo económico alguno, ni público ni privado, y se sostiene con fondos propios. Las visitas se realizan mediante acuerdo previo por contacto telefónico (370-4562392) y pueden ser visitas individuales o grupales, guiadas o no, tres veces por semana, tanto para estudiantes de arte como para público en general. La dirección es Amadey 1.508, casa 69, barrio Vial.
 
 
“Cuando el Estado desampara a la cultura es cuando más los artistas tenemos que militar por estirar la sábana para cubrir a nuestra gente, y ayudarla mas todavía para que siga prosperando. Yo soy lo que soy por lo que la educación pública me dio; me recibí acá y los formoseños me pagaron mis estudios, entonces tengo que devolver, y por eso Casa de Artista siempre está abierta”, dice la LaGloria que cuenta que la temática predominante de la muestra colectiva femenina, que se inauguró el 8 de abril, es la condición femenina, aunque la convocatoria es de tema libre y hay obras clásicas, convencionales y también contemporáneas, objetuales y distintos formatos y soportes artísticos. Las artistas que exponen son: Ana Clara Martorelli, Ángelica Cuevas, Lili Polo, Matilde Victorina Collins, María Victoria González, Mirtha Ferreyra, Roxana Toledo, Ana María Puyó, Charo Romea, Lillyan Noriega, Blanca Sosa, María Dowmat, Elvira Suárez, LaGloria, Evelyn Cáceres y Casandra Morell.

Feminismo-antifascismo


La artista plástica inició su año artístico participando de una actividad que tuvo lugar el 8 de marzo, en San Miguel de Tucumán, donde en la celebración por el Día de la Mujer se realizó una marcha multitudinaria, organizada por el Grupo Intervencionista de Tucumán, conformado por mujeres tucumanas, lideradas entre otras por la artista plástica internacional Mane Guantay. Allí se exhibieron diversos estandartes realizados por militantes y artistas plásticos y Gloria Polo —representando a Formosa— estuvo junto a las teatristas Silvia Polo y Graciela Galeano con un estandarte cuya consigna fue Feminismo-Antifascismo, poniendo énfasis en la difícil situación que se experimenta en Argentina, especialmente por los agravios que han recibido las mujeres en esta gestión del Gobierno nacional.
 
 
 
A LaGloria, que celebró 50 años con el arte en el 2024, le gusta el arte social, el arte que se compromete, el arte que se instala en la vida cotidiana, el arte que se popular que es para todos y afirma: “No me gusta el arte de las galerías, el arte del mercado del arte, el que se vende y se compra, ese es el arte que no me gusta, pero lo respeto y lo considero muy válido. Me gusta la concepción de arte para todos, y el arte que es producto de su contexto y de su época, que hace una referencia al contexto y la época”.

Seis Mujeres y una intervención callejera


En Casa de Artista, además de la muestra colectiva femenina, en simultáneo tiene lugar la reposición de la instalación denominada Seis Mujeres, cuyo evento original fue en el año 2001, en la Biblioteca de la Universidad Nacional de Formosa, con motivo de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo. En aquella oportunidad fueron convocadas las artistas plásticas de Formosa Lillyan Noriega, Gloria Polo, Elvira Suárez, Blanca Sosa (+), Delia Onocko, y Lourdes Parajón. La inauguración de la instalación estuvo a cargo de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto.
 

En esta reposición de Seis Mujeres están tres de ellas: Lilyan Noriega, Gloria Polo, y Elvira Suárez, quienes además representan al grupo artístico e histórico Visual 7, nacido en los años 90 e integrado también por Héctor Noriega, Roberto Noriega y Eduardo Rossi. El material artístico que se expone es el existente, dado que en los últimos veinticuatro años que separan de la instalación original se han perdido y modificado varias realidades. De ese modo, que se pueden apreciar obras artísticas, pero también recortes, fotos, entrevistas, recuerdos. 

Esta instalación, transcurrido el tiempo, será resignificada y se realizará una intervención callejera, frente a la Casa de Artista. Las obras o parte de ellas estarán a la vista, y tendrá lugar también señalizaciones en el barrio Vial. Se trata de formatos contemporáneos, recordando que la idea original de la instalación de 2001 fue de Gloria Polo y Elvira Suárez, y en la instalación ampliada se sumó la labor de Lillyan Noriega.

EL BALLET DE SAN PETERSBURGO EN FORMOSA

Un espectáculo inolvidable


El Ballet de San Petersburgo con una producción internacional de primer nivel llega a Formosa con la obra Carmen, de Georges Bizet. La presentación, un hito cultural sin precedentes, será el jueves 17 de abril de 2025 a las 21.30 en el Cine-Teatro Italia. Las entradas anticipadas están disponibles a través del enlace https://bit.ly/ballet-ruso.
 

El espectáculo contará con la participación de figuras destacadas de la danza clásica, encabezadas por María Tomilova, primera bailarina del ballet dirigido por la leyenda Yuri Grigorovich, y Alexander Volchkov, primer bailarín del Ballet Bolshoi de Moscú. Estarán acompañados por talentosos artistas de Rusia, Ucrania, Japón e Italia, consolidando un elenco de excelencia.

Carmen es una versión de ballet en un solo acto inspirada en la novela de Prosper Mérimée y la música de la icónica ópera de Georges Bizet. Como parte de la función, el público también podrá disfrutar de fragmentos de El Lago de los Cisnes, y Don Quijote, entre otras piezas.

El Ballet Clásico de San Petersburgo es una de las compañías más prestigiosas de Rusia, con una historia que se remonta al siglo XVIII. Fue un pilar fundamental en la preservación y evolución del ballet clásico, destacándose por su técnica impecable y su estilo refinado. En los últimos 10 años, la compañía llevó su arte a más de 150 países, consolidándose como una de las más importantes del mundo en su tipo.

NOCHE RICOTERA CON EL ANDADOR DE LUCA

La mítica banda formoseña que recuerda toda la obra de Los Redonditos de Ricota vuelve a los escenarios después de más un año de inactividad y lo hará en el Sótano Cultural, el sábado 12 de abril. El andador de Luca, una de las bandas tributo más reconocidas y popular de la provincia de Formosa que se formó en 1999, hoy está integrada por Adam González, en batería; Hernán Núñez, en bajo; Fran Iramain, en guitarra; Nicolás Yegros, en guitarra; Nicolás Martínez, en saxo; Manuel Rojas, en guitarra; y Eduardo Karothy, en voz.
 
 
El andador de Luca comenzó con Manuel Monito Rojas (voz y 1ra guitarra), Carlos Hermosilla (2da guitarra), Gonzalo Sánchez (bajo) y Sebastián Barbolini (batería), y pasaron por la banda varios músicos: Oscar Echeverría, Pablo Camarichi, Paulo Gauna (batería), Federico Pedroso, Hernán Núñez (bajo) y Daniel Martínez (saxo). En el 2004, ingresó Eduardo Karothy para pasar a ser el vocalista oficial de El andador de Luca.

La banda fue parte de diversos festivales de rock en la ciudad de Formosa y soporte de La Mancha de Rolando en el 2009, de Jauría en el 2011, La 25 y Los Tipitos en el 2012, y en el 2015 de Hernán Arramberri y Gaspar Benegas, baterista y guitarrista de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda del Indio Solari.
 
 Gaspar Benegas feat. El Andador de Luca
Un ángel para tu soledad
Camelot Teatro Bar. Formosa, viernes 17 de abril de 2015.
 

 

26 junio 2025

CABEZONES, HOY EN FORMOSA CON UN SHOW XXL

A un año de su última actuación, Cabezones regresa a Formosa para encabezar un show XXL con un recorrido por toda la carrera de la banda formada en Santa Fe en 1991. El show es hoy a las 22, en JBC Club (avenida 25 de Mayo 1.131), y las bandas soportes serán Acetaria y Sundaygrunge, mientras que la animación musical estará a cargo de la DJ Flor Vainilla.
 

ENTRADAS
Tickets físicos
Hook Drugstore: Belgrano 613
Punto Norte: Sarmiento y España
Moto Rock: Avenida 25 de mayo 1.131

Cabezones es una de las bandas más influyentes del rock alternativo argentino, conocida por su emotiva lírica y su potente sonido. Su sonido evolucionó con el tiempo, incorporando influencias de posgrunge, metal alternativo y rock experimental. Actualmente, está conformado por César Andino (voz), Eugenio Jauchen (guitarra), Ariel Penini (guitarra), Nano Bernardi (bajo) y Nicolás Fernández (batería). El 6 de septiembre de 2024, la banda celebró los 25 años de Alas, el disco que la posicionó en los primeros planos del rock nacional. 

Con este nuevo show de Cabezones, Lado B Producciones anticipa el festejo de sus Bodas de Plata previsto en septiembre, gestionando eventos para los fanáticos del rock y metal en la provincia y la región NEA.

ASAMBLEA FEDERAL DEL INAMU

Fortalecer la visibilidad de la música argentina en las plataformas


El Instituto Nacional de la Música (INAMU) realizó en Buenos Aires, en la primera semana de abril, su 10ma asamblea federal en la que representantes gubernamentales del ámbito de la cultura de las 24 jurisdicciones del país aprobaron por unanimidad la gestión 2024, el presupuesto y el plan de acción 2025 presentados por Bernabé Buco Cantlon, presidente, y Charo Bogarín, vicepresidenta del Instituto. Formosa estuvo representada por Lorena Greatti.
 
 
Uno de los hitos destacados de esta gestión fue la puesta en marcha de AMA, la Agregadora de Música Argentina, herramienta que ya se encuentra operativa. También se destacó el Ciclo de Capacitaciones virtuales, la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena y la producción de publicaciones, entre otros.

Entre los planes para el 2025, el Instituto está trabajando intensamente para obtener los fondos necesarios para realizar una nueva Convocatoria de Fomento productiva para el segundo semestre del año, y también la posibilidad de internacionalizar la experiencia de AMA, a través de licencias a otros países.

AMA es la primera distribuidora de música digital pública en el mundo. Mediante acuerdos con más de 100 plataformas de streaming, venta y descarga de música, posibilita la distribución y cobro por reproducciones a solistas y agrupaciones musicales de todo el país. También tiene entre sus objetivos principales incentivar a los proyectos musicales para que registren sus propiedades intelectuales (obras), permitiéndoles gestionarse de manera eficiente. 

Buco Cantlon destacó el avance de la Agregadora, implementada e informó que ya cuenta con más de 1.100 proyectos distribuidos: “Esta es una herramienta única en el mundo, no existe otra agregadora pública que articule con el privado y que sea transparente en sus liquidaciones, a la vez que genera recursos para el Instituto”. AMA visibiliza la música argentina en las plataformas y es una oportunidad para lograr igualdad de acceso, conocimiento de los derechos intelectuales, cobrar por las reproducciones y brindar la información y capacitaciones necesarias para que difundir canciones. 

La vicepresidenta del INAMU, Charo Bogarín, manifestó por su parte el orgullo de haber creado la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena, de acceso público, con el objetivo de preservar la música de los pueblos originarios, y celebró que la música indígena de territorio argentino tenga presencia internacional, resaltando la participación de la artista formoseña Ema Cuañeri en Madrid, España, en representación del país. Y los y las representantes provinciales destacaron los beneficios para los artistas musicales, como descuentos en instrumentos y pasajes, entre otros, y propusieron profundizarlos para facilitar el acceso a herramientas de calidad.

TALLERES CULTURALES PROVINCIALES

La Subsecretaría de Cultura, dependiente del Ministerio de Cultura y Educación provincial, puso en marcha una nueva edición de sus talleres gratuitos, con una oferta inicial de 25 propuestas para la comunidad.
 

Para facilitar la participación, las actividades se distribuyen en varias sedes: el Teatro de la Ciudad, el Galpón C, el Cine Teatro Italia, la EPEP N° 496 y la EPEP N° 2. La mayoría de los talleres se dictan por la tarde, salvo los del Cine Teatro Italia, que tienen lugar en horario matutino. Las personas interesadas pueden incorporarse en cualquier momento, ya que los talleres se dictan durante todo el año.

Teatro de la Ciudad: talleres de Guitarra-Acordes Formoseños, dirigido por el profesor Jorge Núñez; Guitarra-Cuerdas Formoseñas, por Rodrigo Vera; Arpas-Formar Arpegios, por Bruno Sánchez; Violín y N’Viké-Orquesta Alhua, por Daniel Rojas; Canto, a cargo de Analuz Blanco, Batería, por Horacio Fernández; y Acordeón y Bandoneón, por Lucas Ortiz.

Galpón C: Asesoría y capacitación en la moda, por Augusto Montoya; Teatro, por Graciela Galeano y Alejandro Beck; Ritmo y percusión, a cargo de Caro Sosa; Percusión y ritmo con señas para mujeres y dversidad, también dictado por la profesora Sosa; Danzas Clásicas- On Point, por Marianela Vera, Canto-El Laberinto de la Canción, por Analuz Blanco; Composición Musical, Literarias y Armonías Inéditas, por Valentín Del Turco; Violín y N’Viké, por Daniel Rojas; Pintura, Reciclado-Expresiones Creativas, por Lorena Velarde; taller Vocacional de Guitarra, por Romualdo Diarte; Grabado y Gráfica Experimental, por Norberto Fando y Alberto Alén; Flamenco, por Mayra Figueredo; Arte para infancias, por Alfredo Palacio; Danzas Folclóricas para adultos, por Gabriel Samudio y Diego Brunelli; taller de canto Formosa yo te canto, por Gustavo Del Turco.

EPEP N.º 496: Ritmo latinos y caribeños, por Gustavo Barboza.

EPEP N 2: Coro infanto-juvenil Chiquita Milanese, a cargo de Griselda Paredes.

Cine teatro Italia: El teatro como medio de comunicación, a cargo de Carmen Paredes.

Online: Producción musical inicial, a cargo de Nicolás Saavedra.

Info: Subsecretaría de Cultura, 370 4436449.

CUPO FEMENINO EN ESCENARIOS: RECONOCIMIENTO PARA FORMOSA

La Municipalidad de la ciudad de Formosa fue reconocida por el Instituto Nacional de la Música (INAMU) por su cumplimiento con la ley 27.539 y la ordenanza municipal 7.789, que establece el cupo femenino en los escenarios.
 

La ordenanza, aprobada en el 2022, establece básicamente paridad en los escenarios, y si bien fija un piso del 30% de inclusión femenina dentro de las grillas de los festivales musicales, tanto públicos como privados, no es el límite ya que solo se trata de un piso obligatorio que marca un mínimo de presencia femenina en los festivales, y puede ser mayor.

La normativa habilitó además un Registro de Artistas mujeres locales que está a disposición de los productores y productoras musicales de la ciudad para que las puedan incorporar dentro de sus grillas. Los órganos de aplicación son la Subsecretaría de Cultura y también tiene intervención la Dirección de Bromatología porque es la entidad que otorga las autorizaciones para la realización de espectáculos privados.

NOTA DE TAPA N.º 561: 146.º ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE FORMOSA

Retreta Fundacional: Historias de Sueños, obra inédita en la tradicional serenata fundacional


La retreta es una tradición musical y cultural en Argentina que tiene sus raíces en la época colonial y evolucionó a lo largo de los años. Se originó en Europa, especialmente en Francia y España, donde se realizaban conciertos al aire libre, generalmente en plazas o parques, como parte de las festividades y celebraciones. Con la llegada de los colonizadores a América, esta práctica se trasladó a las colonias, incluyendo el territorio que hoy conocemos como Argentina. 
 
 
El origen de la retreta está en el ámbito militar. Inicialmente se refería a la señal sonora que indicaba a las tropas la retirada o el recogimiento en el cuartel al finalizar la jornada. Este toque de corneta o tambor servía como una orden clara y concisa en un contexto donde la comunicación eficiente era crucial. Con el tiempo, este toque militar fue incorporando elementos musicales elaborados, transformándose en una ceremonia más formal. Las bandas militares comenzaron a interpretar piezas musicales durante la retirada, añadiendo un elemento solemne y ritualístico al acto.

En Formosa, al igual que en otras ciudades argentinas, estas actividades comenzaron a popularizarse en el siglo XIX, cuando las bandas militares y municipales comenzaron a ofrecer presentaciones en plazas y espacios públicos fomentando así el encuentro social y el sentido de pertenencia. 

Ya en los inicios del siglo XX, la retreta se convirtió en una costumbre. Fernando Casals lo cuenta en Facebook, en el grupo Te Cuento Formosa: “En 1905 —cuando Formosa tenía 26 años— era un rutinario entretenimiento del fin de semana de la comunidad que acostumbraba a asistir a las retretas, donde era habitual la actuación de la banda municipal dirigida inicialmente por el catalán Juan Casals y más tarde por la militar. “Notas musicales —los domingos por la tarde— envolvían el espacio ubicado en la plazoleta frente a la vieja casona de Fotheringham. Allí se iba a tomar el fresco y a escuchar la retreta brindada por la banda musical, que ofrecía un repertorio de numerosas marchas militares y canciones populares”.

Las retretas en Formosa se convirtieron en una parte importante de la vida cultural de la provincia, ofreciendo un espacio para la música, la socialización y la celebración de la identidad local. La costumbre se mantuvo en el tiempo, y año a año en la previa del aniversario de la fundación de Formosa la comunidad sigue reuniéndose frente a la casa de Fotheringham para disfrutar de lo que conocemos hoy como la Cantata y Retreta Fundacional, obra musical con la que se recibe el cumpleaños de la ciudad.

Este año, en la celebración de los 146 años de Formosa, se estrenará Retreta fundacional: Historias de sueños, obra inédita del folklorista formoseño Jorge Manuel Santander. que cuenta la historia de la fundación, desde la llegada del fundador, el teniente coronel Luis Jorge Fontana. Cerca de la medianoche del 7 de abril, a las 23.30, la puesta en escena fusionará música, danza y teatro, con la participación de 45 músicos y 36 bailarines bajo la dirección artística del profesor Fabián Cárcano. Participarán la Banda de la Policía provincial, la Orquesta de Cuerdas del Instituto Superior de Arte Alberto Albertazzi y la nueva Orquesta Ensamble de la Subsecretaría de Cultura de la provincia. La dirección musical estará a cargo del comisario Adolfo Villafañe y el profesor Sergio Irala, mientras que la Peña Folclórica Reminiscencias se encargará de la puesta en escena con coreografías de los profesores Hugo Araujo, Sabrina Segura, Jonathan Salinas y Sandra Riveros. 

Retreta fundacional: Historias de sueños son cinco piezas musicales que reflejan la esencia del hombre formoseño, su visión del futuro y la riqueza de nuestra tierra mestiza, fomentando el sentido de pertenencia y la identidad.
 

Homenaje a la guarania


Las actividades del 146.º aniversario de Formosa buscan resaltar su historia y cultura, además de celebrar la coincidencia con el centenario de la guarania y el estreno de una obra clave para el patrimonio artístico provincial. El programa de actividades se dividirá en dos momentos principales: la primera será en el Teatro de la Ciudad, el sábado 5, y la segunda, el lunes 7 frente al Museo Juan Pablo Duffard.

En el Teatro de la Ciudad, desde las 19, con la participación de una delegación cultural de Paraguay, se rendirá homenaje a la guarania, que en el 2024 fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La directora general de la Sinfónica Nacional del Paraguay, María Victoria Sosa, y el periodista Antonio Valenzuela Pecci, biógrafo del músico paraguayo José Asunción Flores, creador de la guarania en 1925, brindarán una charla audiovisual sobre el nacimiento de ese género musical.

Al finalizar la charla, se ofrecerá un concierto homenaje por el centenario de de la primera guarania, cuya primera obra, Jejuí, fue ejecutada en 1925, con el debut de la orquesta Ensamble Cultural Formosa, de la Subsecretaría de Cultura de la provincia, con la destacada participación de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay que brindará un tributo al legado del maestro José Asunción Flores.  

146.º ANIVERSARIO DE FORMOSA

Lunes y martes con feria y música en vivo en dos escenarios

La Municipalidad de la ciudad organizó una abultada agenda de actividades para celebrar 146 años de historia formoseña que se desarrollarán el lunes 7 y el martes 8 en el Paseo Ferroviario, en dos escenarios: uno principal, en el playón municipal, con artistas de diferentes géneros, y otro en la zona gastronómica, donde subirán al escenario academias de danzas y grupos folklóricos.
 
 
El festival artístico en el escenario principal del playón municipal comenzará a las 19.30 con la presentación de los siguientes artistas:

Lunes 7: Agrupación folklórica Raíz Provinciana, Maily González, Johana Riviz, Ballet Municipal, Luna Endiablada, Lucas y la Sub21, Roly Colman y Tres Cuartos, y la banda Santa Fe.

Martes 8:
Agrupación folklórica Identidad, Ema Cuañeri y Débora Raiter, Agrupación folklórica Raza Nochera, Latidos, Ballet Municipal, Chicho Fernández, Yanina Godoy Trío, Herencia Ledesma y Hacheral.

En la agenda de actividades se destaca también la ya tradicional Travesía Náutica Fundación de la Ciudad de Formosa, edición XXXIII, 

Habrá actividades ligadas a lo interactivo y educativo a partir de un trabajo con el Ministerio de Cultura y Educación provincial. Es el concurso Fundación de Formosa, destinado a niños de entre 6 y 11 años, a realizarse el lunes 7 de abril en el Paseo Ferroviario. Los participantes deberán responder preguntas y demostrar cuánto saben sobre la ciudad.

El Museo Ferroviario exhibirá una muestra histórica de la fundación de Formosa, incluyendo talleres, exposiciones y muestras. Habrá una muestra de la vestimenta de los primeros pobladores de la época, Feria de Emprendedores y el Acto Fundacional del Ballet Municipal.

CONCURSO PARA CREAR LA BANDERA DE LA CIUDAD DE FORMOSA

Identidad visual

Con motivo del aniversario de la fundación de la ciudad de Formosa, el Municipio anunció la realización de un concurso para diseñar la bandera oficial de la ciudad, una iniciativa que surge a partir de la inquietud de los vecinos y que ya fue aprobada por el Concejo Deliberante.

El certamen está abierto a toda la comunidad y tiene como objetivo que los ciudadanos de Formosa participen activamente en la creación de este emblema. El proceso de selección concluirá el 25 de mayo, fecha en la que se anunciará el diseño ganador. “Nuestra Municipalidad data del 25 de mayo de 1883 y muchos vecinos nos han planteado la necesidad de contar con una bandera que nos identifique”, dijo el intendente Jorge Jofré. La ciudad Formosa tiene un escudo, pero no una bandera oficial. Este concurso busca llenar ese vacío.

El ganador del concurso, además del honor de haber diseñado la bandera de Formosa, recibirá un premio de 500 mil pesos en efectivo. Para garantizar la transparencia del proceso, un jurado especializado evaluará las propuestas. La comunidad podrá participar en la selección a través de un sistema de votación en redes sociales. En los próximos días, la Municipalidad brindará detalles sobre las bases y condiciones del concurso y se espera una amplia participación de artistas, diseñadores y ciudadanos interesados en dejar su huella en la historia de Formosa.

RÍO TURBIO: SERGIO FALCÓN EXPONE EN EL TEATRO DE LA CIUDAD

En la galería del Teatro de la Ciudad se habilitó la muestra Río turbio, del artista plástico chaqueño Sergio Falcón, que estará hasta el 6 de mayo. La inauguración fue el 28 de marzo, con la participación de la bailarina Manuela Valentinuzzi, que presentó una perfomance.
 

Sergio Falcón es amante de los carteles en papel, en chapa, en tela, en madera, en muro y su obra está atravesada por ellos. Cuenta que esta serie surgió “caminando por nuestra costa chaqueña a orillas del río Paraná donde se pueden apreciar dos naturalezas imponentes que conviven y se nutren desde tiempos ancestrales, desde los pueblos originarios, de un lado el río turbio con sus diversas correntadas y peces, del otro lado separado por una orilla de barro y palos, el monte espeso chaqueño vibrando de verdes”.
 
 
La propuesta de Río turbio es utilizar esas imágenes que describen el romanticismo de nuestro paisaje chaqueño y también una cruel realidad de la contaminación a través de la basura que flota y la basura que no se ve, pero que afecta a todos los seres vivos de nuestro monte y río de la misma manera que nos afectamos nosotros mismos como seres humanos comenzando por el consumo vital del agua dulce.
 
 
“Río turbio es profundidad, fuerza, peligro, todo mezclado; agua, barro, peces, ramas, camalotes, palos, basura”, dice Falcón quien, para poder describir estas sensaciones e imágenes, las transformó en dibujo, pintura, performance, video y objetos realizados con basura que trae el río.
 

Sergio Falcón es un artista plástico que lleva más de 20 años trabajando con la cultura litoraleña, en contacto con la naturaleza de la zona costera. Se inició en el Taller de Artes Visuales de la UNNE en el año 1999 junto al profesor Sánchez Kelly egresando en 2005 como profesional en artes visuales. Su obra se basa en la valoración de la cultura de su región, en contacto con la naturaleza, las imágenes, los relatos, las leyendas, las creencias, las prácticas, las circunstancias y las costumbres de la zona costera. Desde 2017 gestiona las muestras colectivas Hermanos del Río, que reúne artistas del Norte argentino y Paraguay, junto a la galerista de artes Carmen Tenerani.
 

EL BALLET CLÁSICO DE SAN PETERSBURGO EN FORMOSA

El Ballet Clásico de San Petersburgo, una de las mejores compañías de danza a nivel mundial, se presentará en Formosa el 17 de abril, a las 21.30 en el Cine-Teatro Italia. Será un episodio cultural sin precedentes para quienes disfrutan de la danza y los intérpretes de ballet. Es una producción internacional que brilla con luz propia.
 

Entradas anticipadas:
https://bit.ly/ballet-ruso
Segundo lote con precios actualizados. 
 
El Ballet de San Petersburgo es conocido mundialmente por su rica tradición y su excelencia en la danza clásica. Con raíces que se remontan a siglos pasados, el ballet ruso es referente en el mundo de la danza. El espectáculo que presentará en Formosa está encabezado por María Tomilova (primera bailarina del Ballet del gran maestro y leyenda del ballet Yuri Grigorovich) y Alexander Volchkov (primer bailarín del Ballet Bolshoi de Moscú), con la participación de artistas provenientes de Rusia, Ucrania, Japón e Italia. 

En la primera parte, presentará Carmen, una versión para ballet en un solo acto basado en la novela homónima de Prosper Mérimée y la música de la ópera de Georges Bizet. La trama se desarrolla en Sevilla, España, y gira en torno a la pasión y el destino trágico de los personajes. La segunda parte de la presentación incluirá El lago de los cisnes, una pieza consagrada del ballet mundial.

El Ballet Clásico de San Petersburgo es una de las compañías más antiguas y prestigiosas de Rusia, cuyo origen se remonta al siglo XVIII. Durante más de dos siglos ha mantenido la tradición del ballet clásico, perfeccionando su técnica y elevando el arte de la danza a nuevos niveles. Es quizás la compañía itinerante más importante de Rusia que se presentó en más de 150 países en los últimos 10 años, llevando la belleza del ballet clásico a todas partes del mundo y es aclamado por su técnica impecable y su estilo elegante y refinado que rinde homenaje a la tradición del ballet clásico ruso.

MATÍAS VALDEZ CAMBIA DE ESCENARIO

Matías Valdez con su cumbia romántica llega por primera vez a Formosa para presentarse hoy 4 de abril a las 21 en Beer Monkeys. El show originalmente estaba previsto en el Club San Martín, pero ahora será en el pub ubicado en el barrio Mariano Moreno.
 

Entradas
https://riberaproducciones.com/tickets/entradas-musica-matias-valdez---formosa
Hook (Saavedra y Belgrano), las 24 horas, con todas las formas de pago
Radio del Sol (avenida Gutnisky 3.110) solamente en efectivo. 
 
El cantante y compositor uruguayo, que adquirió reconocimiento tras el lanzamiento de Latidos, con la cual formó parte de los artistas más escuchados de Uruguay en Spotify, presentará en Formosa su primer trabajo discográfico, Cierra los ojos y siente.

En febrero de 2021 lanzó su carrera solista tras firmar contrato con Montevideo Music Group y 360 Management. En agosto de ese año lanzó su sencillo Latidos, que se convirtió en un éxito, lo que le trajo reconocimiento aún mayor al formar parte del Top 20 Mensual de la Cámara Uruguaya del Disco durante cinco meses y del Top 50 de la plataforma Spotify en el país, con la certificación de cuádruple disco de platino.​