17 julio 2025

NOTA DE TAPA N.º 574 / FESTIVAL FRESQUETE, DE LA MANDINGA

Autogestión y Cultura Viva

El arte a la gorra que enciende la magia infantil en Formosa


Formosa se ilumina con la magia y la alegría del festival Fresquete, el clásico encuentro de vacaciones de Invierno que, por quinta edición consecutiva, organiza el Centro Cultural Independiente La Mandinga. Desde el 18 al 20 de julio, las instalaciones del espacio cultural en el barrio Fleming serán epicentro de circo, teatro, música, títeres y cuentos, con funciones que arrancarán cada día a las 17 horas.
 

El corazón del festival Fresquete late con un propósito claro y noble: garantizar el derecho de niños y niñas a acceder a espectáculos artísticos de calidad, diseñados especialmente para sus edades. Con una mirada regional, La Mandinga abre sus puertas para recibir a talentosos elencos de la región, enriqueciendo la propuesta con diversas voces y expresiones. Además de las funciones artísticas, hay actividades complementarias en el patio del centro cultural, como islas de dibujos y juegos didácticos, y la Cantina de Colombina, con opciones de merienda.

El festival no solo busca entretener, sino también ofrecer una alternativa genuina en un mundo dominado por las pantallas. Es una invitación a dejar de lado las tecnologías por un rato y reconectar de manera simple con la magia de un hecho artístico, estimulando la imaginación y la creatividad en un espacio de juego y reflexión compartida.

Este año, Fresquete asume un desafío aún mayor. En un contexto económico nacional complejo y ante la disolución de instituciones y organismos clave para la promoción del arte y la cultura, como el Instituto Nacional del Teatro, la realización de este evento se erige como un acto de resistencia. Más que nunca el encuentro artístico se concibe como un espacio vital para la expresión y la defensa de la cultura, poniendo un énfasis especial en el cuidado y el bienestar de las infancias.

Desde sus comienzos, el festival mantiene una gestión autogestiva y colaborativa, basada en una profunda mirada inclusiva. Cada función es a la gorra, lo que significa que no hay un costo fijo de entrada, sino una colaboración voluntaria al finalizar cada show. Esta modalidad permite que una mayor cantidad de familias formoseñas puedan disfrutar de las propuestas, haciendo del arte un bien accesible para todos. La Mandinga cuenta además con el invaluable apoyo de donaciones de empresas y particulares que hacen posible esta gran fiesta cultural.

Talento regional


Durante tres jornadas intensas, artistas de Formosa, Chaco y Corrientes desplegarán su magia en La Mandinga. Con múltiples propuestas cada tarde, las familias tendrán la oportunidad de sumergirse en historias, melodías y acrobacias que prometen risas, asombro y momentos inolvidables. El festival Fresquete no es solo un evento; es un espacio de encuentro, aprendizaje y celebración, donde el arte se convierte en una herramienta poderosa para nutrir el espíritu de nuestras infancias.

La programación


VIERNES 18

17 horas: Tejiendo cuentos. Espectáculo de narración con la narradora Marina Silveri, de Pirané. Cuentos contados para las infancias con la temática de la lana y el tejido.
 
Tejiendo cuentos

18 horas: ClowmPamento. El grupo Colombina de Formosa presenta una obra con acrobacias de piso y aéreo, con técnicas de clown. La historia que se cuenta promueve la importancia de la naturaleza, la aventura y la amistad. Los clowns aprenden a superar obstáculos de manera divertida y creativa, donde se dan cuenta que en forma colectiva se logran las metas.
 
Clowmpamento
 
19 horas: Un viaje de la imaginación. Show musical a cargo de la compañía Barro Musical, del Chaco. Concierto didáctico donde se utiliza una variedad de recursos musicales para estimular la imaginación de los niños. Es una invitación al juego para fomentar la creatividad en la infancia, brindándoles a los niños y niñas la oportunidad de explorar diversas manifestaciones artísticas y expresar sus sentimientos y emociones a través de la música y la expresión corporal.
 
Un viaje de la imaginación

SÁBADO 19

17 horas: La ruta del kamishibai (mukashi, mukashi), a cargo de La Meca , de Formosa. La palabra es de origen japonés y significa teatro de papel. Forma parte de la tradición japonesa y es una manera muy popular de contar historias,valiéndose de ilustraciones, textos y de la voz de un narrador o narradora. Kamishibai está compuesto por una estructura con forma de escenario, como, un pequeño teatro, en el que pueden verse una serie de láminas que llevan un dibujo en una cara y un texto en la otra.
 
La ruta del kamishibai (mukashi, mukashi)

 18 horas: Sucedió en colores, teatro musical a cargo del grupo Vagamundos, de Corrientes. La obra, inspirada en cuentos de Liliana Bodoc, trae dos historias autoconclusivas que contienen enseñanzas y moralejas tales como el consentimiento en las relaciones, valorar la vida, entre otras. Habrá títeres y música original ejecutada en vivo por los intérpretes.
 
Sucedió en colores
 
19 horas: Gira mi planeta, show musical con El Capitán Teuco, de Chaco, que con su guitarra trae canciones y relatos que hablan de la naturaleza y costumbres del Nordeste argentino y del Gran Chaco. Además, presenta su nuevo tema, Gira mi planeta. Durante esta obra los más peques y toda la familia completan las canciones con su participación. La escenografía de la obra es la pantalla de fondo.
 
Gira mi planeta


DOMINGO 20

17 horas. Cuentos del tiempo de ñaupa. Narración oral de cuentos de la mano de Nora Schwartz, de Chaco. Personajes astutos y pícaros, intrépidos y valientes desfilan en historias antiguas de animales y juglares resolviendo viejos misterios de pueblos lejanos y de nuestro litoral querido.
 
Cuentos del tiempo de ñaupa
 
18 horas. ¿Y su oficio?, de la compañía Pez Dorado Teatro, de Corrientes. En un rinconcito del litoral argentino una pregunta busca su respuesta. Un protagonista y varios personajes en la búsqueda de la profesión. El unipersonal narra la vida de Gregorio en clave de clown, con el humor como vía para exponer profundas cuestiones sobre el ser, los mandatos.

¿Y su oficio?

MÚSICA PARA EL ALMA, EN FORMOSA

La música como herramienta terapéutica y de integración


Música para el Alma es un proyecto solidario nacido en Argentina, donde músicos de orquestas sinfónicas y coros llevan su arte a hospitales, escuelas de educación especial, geriátricos e instituciones de bien público en varios países. El objetivo es brindar apoyo a personas en situaciones difíciles a través de la música, estableciendo un contacto humano esencial. La organización está integrada por más de 2.500 músicos profesionales, de los cuales 10 están de gira por la región y llegaron a Formosa el lunes 14 de julio para ofrecer 7 conciertos en hospitales, centros de inclusión, una cárcel y una escuela de la comunidad Qom.
 
 
La primera parada fue en el Hospital de Alta Complejidad, el martes 15 estuvieron en al Hospital de la Madre y el Niño y el Centro Ocupacional Inclusivo; el miércoles 16 brindaron un concierto en la Unidad Penitenciaria N.º 6, en el barrio San Antonio, el jueves 17 fue en el Hospital Interdistrital Evita y ese mismo día los músicos dieron una charla en el Instituto Superior de Arte Oscar Alberto Albertazzi, mientras que hoy —última jornada—, el concierto será en la EPES N.º 1 del barrio Namqom.

La esencia de Música para el Alma radica en el valor social de la música como herramienta terapéutica y de integración. Sus presentaciones no solo son un deleite auditivo, sino también una experiencia que puede aliviar el estrés, mejorar el ánimo y fortalecer los lazos comunitarios, demostrando que el arte puede ser una poderosa medicina para el espíritu.
 
 
Los músicos que forman parte de Música para el Alma pertenecen a orquestas profesionales argentinas y de otros países como Uruguay, Chile, Ecuador, Peru, Bolivia, Paraguay, Colombia, Italia y Francia. El director del grupo, el chelista Jorge Bergero, contó que la génesis del proyecto fue su pareja Eugenia, una talentosa flautista de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, quien a los 32 años sufrió un cáncer de mama, falleciendo en el año 2011, a los 34 años: “En ese último año de vida, comenzamos con amigos del Teatro Colón a llevar música donde ella y otros pacientes oncológicos estaban internados, y esto hacía mucho bien a personas que ya no estaban en condiciones de ir a un concierto, y a nosotros como músicos nos resignificó la profesión. Tras fallecer Eugenia, transformamos ese dolor en esta actividad que hoy es una asociación civil denominada Música para el Alma”. 

“La idea —dijo— es llevar una semilla de lo que hacemos a las provincias, a otros países, para que los músicos tomen esta posta de hacer un poco de música, porque no solamente hacemos música clásica, hacemos música popular, se suman grupos de folclore, de tango, de rock y llevamos lo que hacemos a instituciones”.

SWING SUMMIT TRÍO: EL MEJOR JAZZ EN FORMOSA CON OSCAR GIUNTA

Oscar Giunta, en batería; Manuel Fraga, en piano, y Pablo Motta, en contrabajo, integran Swing Summit Trío y hoy, 18 de julio, tocarán —a las 21 horas— en Madero Norte, local de la ciudad de Formosa ubicado en la costanera. “La aplanadora del jazz”, con 16 años de trayectoria, acaba de ser distinguido con el Premio Konex 2025 como Conjunto de Jazz de la Década.
 
Swing Summit Trío: Oscar Giunta, Manuel Fraga y Pablo Motta
 
Los tres músicos son sesionistas de primer nivel internacional, pero en el caso de Giunta vale mencionar que tuvo la oportunidad de acompañar al recientemente fallecido Lalo Schifrin, eximio compositor musical de Misión Imposible, entre otros filmes y series. Más de cien músicos formaron parte de su último concierto en el país ofrecido en el Luna Park a principios de septiembre de 2006. Realmente fue una experiencia inolvidable para uno de los mejores bateristas del país.

En este concierto muy esperado por el público local, habrá versiones personales y arreglos propios de música de Benny Goodman, Duke Ellington, Art Blakey, Oscar Peterson, Ray Brown y composiciones originales que pertenecen a sus dos ábumes, especialmente el último que lleva por título Swingin’ in BA.

OSCAR GIUNTA,
uno de los nombres centrales de la música instrumental, la música popular y el jazz de la actualidad, lleva 43 años como baterista profesional. Su ductilidad, talento y universo artístico lo llevaron a girar por el mundo y ser parte fundamental de los más relevantes proyectos musicales ligados al jazz y la música popular en Argentina y el exterior. Dio conciertos con el Wayne Shorter Quartet, Brandford Marsalis, John Patitucci, Danilo Perez, Herbie Hancock, Joshua Redman Dave Liebman, Dave Holland, Chris Potter, Paquito De Rivera, Billy Cobham, Miguel Zenón, Eddie Daniels, Philip Catherine, entre otros.

MANUEL FRAGA es uno de los más reconocidos pianistas de la escena. Desde su debut a los 18 años, se presentó en el Teatro Colón, el Teatro San Martín y el Centro Cultural San Martín, entre muchos otros. Integró la mítica Fénix Jazz Band con su ciclo de jazz en el Tortoni, récord en duración entre 1978 y 1994. Compartió escenarios con grandes músicos del género y formó parte del proyecto Tributo a Astor Piazzolla y Miles Davis. Integró también el quinteto Swing Timers, en reemplazo de Jorge Navarro, y se presenta con el trío Remus-Fraga-Giunta desde 1999. Pianista de formación clásica, recibió el Premio como Mejor Pianista por el Sacramento Jazz Festival de California.

PABLO MOTTA es un músico multifacético que abarca diversos géneros como el jazz, el tango, el folklore y la música académica, desempeñándose como contrabajista, arreglador y director. Con más de 25 años de intensa actividad musical desde sus comienzos en Estados Unidos, hoy es uno de los sesionistas más activos del país, mimetizándose en cada producción con el género que está interpretando.

NINO VALDEZ EXPONE: FAUNA Y MUJER ORIGINARIA DE FORMOSA

En el Museo Histórico y Regional Juan Pablo Duffard está en exposición Raíces Vivas: Fauna y Mujer Originaria de Formosa, del artista plástico Darío Nino Valdez. Estará abierta hasta el 8 de agosto, con entrada libre y gratuita. Es la primera muestra pictórica que el artista realiza en el Museo y para ello seleccionó dos series: La naturaleza nos observa y Homenaje a la Mujer Originaria, que reflejan rostros y paisajes locales. Cada obra refleja desde una notable paleta de acrílicos la identidad formoseña.
 

La obra de Nino Valdez no solo es apreciada por su calidad estética, sino también por ser un testimonio visual de la riqueza cultural y paisajística de Formosa. Es un artista que pinta desde las entrañas de su tierra, ofreciendo una mirada auténtica y sensible sobre su entorno, y es reconocido por su particular estilo figurativo; emplea una paleta de colores vibrantes y expresivos, que a menudo transmiten la calidez y la luz del clima formoseño.
 

Su trayectoria abarca varias décadas con una presencia constante en exposiciones y salones y sus trabajos forman parte de colecciones públicas y privadas. A lo largo de su carrera, contribuyó significativamente al desarrollo de las artes plásticas en Formosa, siendo una fuente de inspiración para nuevas generaciones de artistas.
 

10 julio 2025

NOTA DE TAPA N.º 573 / SWING SUMMIT TRÍO (GIUNTA-FRAGA-MOTTA)

Un encuentro con la magia en la cima del jazz


Por Rocío Chavez

Formosa vibrará al ritmo del jazz de más alto nivel con la primera presentación en la ciudad del aclamado Swing Summit Trío, liderado por el virtuoso baterista Oscar Giunta, cuya energía y precisión son el motor del trío, junto a Manuel Fraga, un pianista de técnica impecable y una sensibilidad profunda capaz de evocar la esencia del swing con cada nota, y Pablo Motta que con su contrabajo aporta la solidez rítmica y armónica necesaria, siendo un pilar fundamental en la base del sonido del grupo. Será el viernes 18 de julio, a las 21 horas, en Madero Norte, local de la costanera formoseña que será testigo de un show que quedará marcado en la historia musical de la provincia. Con dieciséis años de trayectoria, Swing Summit Trío está recorriendo este mes la región NEA y el Paraguay para presentar su flamante segundo álbum Swingin’ in BA y celebrar con el público la reciente distinción al Premio Konex 2025 como Conjunto de Jazz de la Década, cuya entrega se llevará a cabo el día 9 de septiembre en una ceremonia muy especial.
 
 
ENTRADAS
$25.000
WhatsApp al 3704301787
Heladería Luigi: Avenida 25 de Mayo 685
 
En este concierto muy esperado por los aficionados del Jazz, producido por El Cangrejo Rojo con la colaboración de Música Sin Etiquetas, habrá versiones personales y arreglos propios de música de Benny Goodman, Duke Ellington, Art Blakey, Oscar Peterson, Ray Brown y composiciones originales, conectando el pasado con el presente de esta música

Antes de encender el escenario, Oscar Giunta, un referente absoluto y uno de los bateristas más influyentes del jazz en Argentina, conversó en exclusiva con Día Seis y dio su mirada profunda sobre este esperado encuentro con el público formoseño, la magia de una química forjada en décadas de música compartida, la esencia del swing en el siglo XXI y su apasionada visión sobre el presente y futuro del jazz argentino. Invitó al publico formoseño “que vengan el viernes 18 a ser parte de una celebración de música, arte y amor, lo vamos a pasar fabuloso, van a encontrarse con un espectáculo que creo que va a quedar grabado en su memoria”.

—Es la primera vez que Swing Summit Trío se presenta en Formosa. ¿Qué expectativas tienen para este encuentro con el público local? 

—Las expectativas son altas y el entusiasmo también. Y si bien es la primera presentación con Swing Summit Trío en tierras formoseñas, en lo personal, he tenido la oportunidad de girar y tocar en Formosa en varias oportunidades: desde aquella primera presentación junto a Sandra Mihanovich en los albores de los 2000 en un casino de Formosa que recién se inauguraba, hasta mi ultimo concierto allí con mi Oscar Giunta Supertrío! #OGSt! en el Teatro de la Ciudad, pude comprobar de primera mano el nivel de calidez y apreciación musical latente y presente en el público formoseño, algo que principalmente tiene que ver con la actividad permanente de los grandes músicos y artistas formoseños de todos los géneros y extracciones musicales. Ellos son los verdaderos héroes de todo esto, por que son los que sostienen la vara alta y perpetran el interés del público allí, de manera permanente. 

—Junto a Manuel Fraga y Pablo Motta llevan más de 15 años tocando juntos. ¿Cómo describirías la química musical que se forjó entre ustedes?

—La química musical, es ante todo química musical y humana. No creo que sea posible de otro modo. A esta altura, además de amigos, somos familia y compañeros de ruta, con todo lo que esto engloba. Nos hace muy felices tocar juntos y girar, y nos enorgullece sentir y saber que el público es parte de este ritual mágico concierto tras concierto, allí donde llegamos.

—Están presentando Swingin’ in BA. ¿Qué representa este álbum para el trío? ¿Hubo algo diferente en el proceso creativo o de grabación en comparación con Swing Summit?

—Ambos álbumes comparten una similitud, no obstante haber sido grabados con casi 15 años de diferencia entre uno y otro los dos discos son el fruto de un proceso intenso y extenso de conciertos y giras, en los cuales tuvimos la oportunidad de darle vida a la música, los arreglos, y lo que es lo principal: madurar la música a través de una inmensa cantidad de conciertos y giras en vivo, que es donde la música termina realmente de cobrar vida. Ambos álbumes son el resultado de mucho trabajo real sobre el repertorio.

El swing en el Siglo XXI


—El swing es la esencia de su propuesta. ¿Cómo mantienen vivo y relevante un género con tanta historia en un contexto musical tan cambiante como el actual? ¿Qué rol juega la improvisación en esa vitalidad?

 
—Mi visión sobre esto, es que uno debe ser genuino y sincero con lo que ama hacer y de eso se desprende siempre una energía intrínseca y un mensaje poderoso que va más allá de lo que se oye y se ve. Para mí, los géneros o estilos musicales de algún modo son circunstanciales y también funcionales a lo que uno desea expresar; creo que no habría modo posible de transgredir esto. Este Swing Summit Trío interpreta el tipo de música que ama y es una entidad que nos trasciende a los integrantes incluso. Cada uno de nosotros, por separado, toca e interviene en una gran cantidad de propuestas musicales muy disimiles e incluso antagónicas en términos de estilo musical con esta propuesta, pero el nexo común es hacerlo siempre con el corazón y el alma puestos en la música y el arte.
 
Oscar Giunta

La visión del jazz argentino


—Sos un referente del jazz argentino. ¿Cómo evolucionó el género en nuestro país desde tus inicios hasta hoy? ¿Qué elementos lo definen o lo hacen distintivo a nivel global?

—La historia del Jazz en Argentina no es muy distinta a la historia de la música y las artes en general en nuestro país, con todos sus vaivenes socio-políticos y la coyuntura con el aspecto económico e idiosincrasia. Pero como leí alguna vez en algún libro relacionado a la música, todo esto “es un lirio a pesar del pantano”, y logra florecer de una manera estoica e inexorable. Hoy hay abundante bibliografía que aborda la historia del género en nuestro país y no me gustaría ser redundante, aunque si me animo a decirles que gracias a toda esta historia y sus héroes, hoy tenemos la posibilidad de disfrutar de este presente del cual pondremos lo mejor de nosotros para que la noche viernes 18 de julio en Formosa sea una verdadera fiesta y punto de encuentro musical y de almas.

—¿Hay algo en la idiosincrasia o en el mestizaje cultural argentino que se refleje de manera única en el jazz que se produce aquí?

—¡Por supuesto, claro que si!. Los encuentros entre el jazz con el folklore argentino en general y con el tango, no son nuevos. El jazz no es un ritmo únicamente, sino un concepto y un modo de abordar la música. Un lenguaje en sí mismo. Desde esa plataforma, todos quienes se hayan formado en este arte logran que su música de raíz comulgue con este lenguaje. Hay infinidad de felices ejemplos en Argentina y en el mundo, cada cual con sus músicas regionales y sus culturas.

—¿Qué tan importante es mantener la tradición del jazz, como el swing que ustedes cultivan, en un contexto donde el género se fusiona constantemente con otros estilos?

—Hacer visible las tradiciones es una labor tan noble como dar a conocer las innovaciones y las nuevas formas de arte. Ambas se sostienen mutuamente y es menester de que haya gente llevándolo a cabo con amor y espíritu genuino. No conozco ningún artista genuino que haya innovado en algo prescindiendo de la tradición de ese arte al cual pretende consciente o inconscientemente darle una vuelta de tuerca.


La música está a salvo


Con una mirada optimista hacia el futuro, Oscar Giunta se muestra asombrado por las nuevas generaciones de jazzistas: “Los jóvenes de entre 15 y 30 años que veo hoy en la escena argentina y fuera del país, son de los mejores músicos que he visto y oído en mi vida”. Su entusiasmo se basa en que, además de identificarse con la música de su generación, “también han sabido asimilar las tradiciones con gran sabiduría, sin pruritos, con amor y un nivel superlativo”. Para el maestro Giunta, “la música está a salvo”.
 
Manuel Fraga

 
—¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la escena del jazz en Argentina? 

—Gran parte de los desafíos que enfrenta la escena —no solo jazzística argentina sino en general—, ante cierta coyuntura que va de lo sociopolítico y económico al entorno general, es aunar esfuerzos, encontrarse, tratar de mancomunarse y que todas las expresiones dentro de las formas de arte en general encuentren un canal real de poder encontrarse con el público por todas las vías posibles, y hablo de poder concretar presentaciones en vivo donde el arte se formula de la mejor manera; eso me parece que es por un lado una manera de generar espacios, abrir puertas y también de elevar el bienestar espiritual colectivo.

—¿Qué importancia tiene para una banda como la tuya tocar en espacios que quizás no son los circuitos tradicionales de Buenos Aires? 
 
—Esto que mencionás es un aspecto fundamental, vital y central. Esta música o cualquier forma de arte para mi tiene que ver con los Derechos Humanos y como tal tiene que ser pasible de poder llegar a la mayor cantidad de publico posible, y esto implica muchas cosas, no solamente que los espacios de alguna manera encuentren viabilidad para poder ser accesible a la mayor cantidad de público posible, sino también que la gente sienta un derecho sobre eso y lo apoye, y de alguna manera lo cuide y lo proteja. Debería haber también mayor accesibilidad para poder producir estos tipos de eventos con menores costos, debería haber menores costos de vuelos, con apoyo oficial y también ferrocarriles, pues a esta altura del siglo 21 deberíamos tenerlos muchos más cultivados para que sea mucho más fácil y accesible producir en un territorio tan hermoso como el argentino con tanta avidez de música y arte. El asunto es hacerlo llegar y generar una costumbre a todo tipo de manifestación musical y artística, más allá de las modas y las épocas.
 
Pablo Motta

—¿Cómo es el público de jazz en Argentina? ¿Cambió a lo largo de los años? 
 
—Tradicionalmente el público argentino en general, y sobre todo aquel público llamada entre comillas clase media, siempre tuvo un hábito cultural de asistir a música, teatro, de tener un contacto frecuente con toda actividad cultural. Lo importante es sostener esto en el tiempo mas allá de cierta coyuntura que genera que aquella clase media haya desaparecido en gran medida y donde deliberadamente se le va quitando toda conexión. Es importante sostener ese hábito a través de las generaciones, lo clave e importante es lograr más allá de las dificultades perpetrar que el arte siga en contacto con la gente. El goce por el acontecimiento artístico cuando es genuino es mucho más elevado, mucho más disfrutable y profundo.
 

CULTURA EN VACACIONES

Cultura en Vacaciones, programa de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación, propone para el receso invernal actividades para disfrutar en familia, invitando a redescubrir la riqueza cultural de la ciudad, fortalecer el acceso a la cultura y compartir en comunidad el arte: teatro, música, cine, títeres y actividades pensadas especialmente para la niñez.
 
 
La apertura oficial será hoy, viernes 11 de julio, a las 20.30 en el Teatro de la Ciudad, con el ya tradicional Concierto de Invierno, que reunirá a diversas formaciones artísticas de la Subsecretaría de Cultura: Taller de Guitarra y Acordeón (Acordes Formoseños), el Ensamble Cultural Formosa, y alumnos de los talleres de Arpa (Formar Arpegios), Guitarra (Cuerdas formoseñas), Batería, Percusión y Producción Musical. Las puertas se abrirán a las 20 horas y la entrada será libre y gratuita.

Las propuestas teatrales se podrán disfrutar en el Galpón C del Paseo Costanero, con entradas a la gorra:

Sábado 19, 21 horas: 75 Puñaladas. El caso de un sospechoso suicidio, comedia policial del grupo Los Miastocos.
Domingo 20 y domingo 27, 17 horas: El panadero, espectáculo de títeres de la compañía Puro Humo.
Jueves 25, 21.30: Proyecto de vida, del grupo Viento (Sáenz Peña, Chaco).
Sábado 26, 21.30: La Agüela C, de Kajay Teatro.


La música también será protagonista con el lanzamiento del nuevo ciclo Cuando el Río Suena, que promueve la música inédita local. En su primera fecha, el viernes 18, a las 21, se presentarán los músicos Rodrigo Vera, Nicolás Saavedra y Roger Maza, en el Galpón C. Y también se podrá disfrutar de las muestras Raíces vivas, de Darío Nino Valdez, en el Museo Juan Pablo Duffard, y Contramano, de Sonia Petkiebich, en la galería del Teatro de la Ciudad.

Para el público infantil, Tardecita mágica en el Teatro, el sábado 19, a las 15 horas, en el Teatro de la Ciudad, organizada por el área de Animación Infantil y la Biblioteca Cultural, con la participación de Plaza Mitaices del Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo.

El cine teatro Italia ofrecerá una cartelera especial de Cine infantil con funciones matutinas y vespertinas, con retiro anticipado de entradas, además de un ciclo de cine gratuito todos los jueves, viernes y sábados a las 10 horas, durante las vacaciones.

Jueves 17: Minecraft.
Viernes 18: Blanca Nieves.
Sábado 19: Flow.
Jueves 24: Transformers 1.
Viernes 25: Wicked.
Sábado 26: Godzilla vs. Kong.

FORMOSA RECIBE A LA EXCELENCIA: BUENOS AIRES BALLET

Figuras del Teatro Colón y del Teatro Argentino de La Plata


Formosa vivirá una noche inolvidable de danza y excelencia artística con la presentación del Buenos Aires Ballet (BAB), la destacada compañía de danza independiente fundada y dirigida por el primer bailarín del Teatro Colón, Federico Fernández. BAB es un proyecto fundamental para la danza en Argentina, no solo por la calidad de sus producciones, sino por su vocación federal y su empeño en democratizar el acceso al ballet.

 
ENTRADAS
Mundo Encantado: Padre Patiño 989
Studio Ballet Teresita Donkin: Juan José Silva 1.275, de 17.30 a 21
Contacto e informes: 3704 576255 
 
La gran bala de ballet llega a Formosa con figuras del Teatro Colón y del Teatro Argentino de La Plata, el sábado 12 de julio a las 21 horas en el cine-teatro Italia, en una oportunidad única para el público formoseño de disfrutar un espectáculo de ballet clásico y contemporáneo interpretado por algunas de las más destacadas figuras de la danza argentina, en una producción de alto nivel técnico, escénico y estético. La producción general es de Teresita Donkin y Nex Entertainment
 
El Buenos Aires Ballet nació hace más de diez años de una necesidad de sus fundadores de tener más oportunidades de presentarse en escenarios. En palabras de Federico Fernández, surgió de la “desgracia de estar muy poco en el escenario” y la falta de funciones anuales que limitaba el crecimiento artístico de los bailarines. La misión principal del BAB es acercar el arte del ballet clásico (y también contemporáneo) a los más diversos escenarios del país y la región, buscando llevar la danza a un público más amplio, más allá de los grandes centros urbanos. Comenzaron con un formato simple de Ballet en gala, presentando programas basados en pas de deux (pasos a dos) y utilizando vestuarios propios, lo que les permitió girar extensamente por las provincias.
 

La compañía está conformada por primeras figuras, solistas y bailarines de destacados teatros argentinos, principalmente del Teatro Colón. Esto garantiza un nivel artístico de primer orden en cada función. Su repertorio, si bien se enfocan en los grandes clásicos del ballet, también incluyen obras contemporáneas y, a menudo, exploran fusiones interesantes. Por ejemplo, presentaron espectáculos que combinan a Tchaikovsky con Astor Piazzolla, uniendo ballet clásico con tango.

Dirección artística 


Federico Fernández, el director de la compañía, es una de las figuras más importantes y destacadas del ballet en Argentina. Es reconocido no solo por su impecable trayectoria como bailarín, sino también por su compromiso con la difusión y el desarrollo de la danza a nivel nacional.

A los 14 años fue convocado por el reconocido Julio Bocca para integrar el Ballet Argentino, lo que marcó el inicio de su carrera profesional. Posteriormente, formó parte del Ballet Concierto y del Ballet del Teatro Argentino de La Plata, donde rápidamente se destacó en roles de Solista y Primer Bailarín. Como Primer Bailarín del Ballet Estable del Teatro Colón, protagonizó un vasto repertorio de obras clásicas y neoclásicas, incluyendo roles icónicos en ballets como El lago de los cisnes, Don Quijote, El corsario, El cascanueces, Onegin y Carmen, entre otros.

Más allá de su carrera como intérprete, Federico Fernández es un activo promotor de la danza y es conocido por su empeño en federalizar el ballet, y también por ser una voz activa en la defensa de los derechos de los bailarines y en la necesidad de un mayor apoyo estatal para el sector de la danza en Argentina, abogando por el reconocimiento de la danza como una profesión con derechos laborales equiparables a otras artes.